Nuestro apoyo a las tomas de los colegios en la Ciudad de Buenos Aires, posible lectura:"La Escuela de Noche" de Cortázar y sugerencias para descargar música y escribir una crónica.
El abogado Raúl Alejandro Ochoa, apoderado de la Cámara Argentina del Libro, inició una causa criminal contra el profesor de filosofía Horacio Potel por infracción a la ley 11.723 de propiedad intelctual. Potel es el creador de los sitios:
Estos sitios ofrecían una completa relación de los textos, vida y obra de los tres filósofos, además de fotos, biografías, comentarios y enlaces. El más antiguo es el de Nietzsche, que cuenta desde su inicio y hasta hoy con más de cuatro millones de visitas. El buscador Google sitúa a los tres sitios entre las primeras respuestas a las búsquedas por nombre de los autores.
Potel tomó conocimiento de la denuncia en su contra gracias a la vista de un agente de policía encargado de establecer su domicilo, en el barrio porteño de Montserrat . “Usted sabrá en qué anda” respondió el agente cuande se le preguntó cuál era el motivo de la averiguación.
La causa lleva el número 57.627 y actúan el juzgado en lo criminal de instrucción Nº 37 y la Fiscalía 49. Los imputados son los sitios sobre Heidegger y Derrida, ya que la investigación preliminar realizada por la Unidad Fiscal de investigación de Delitos Tributarios y Contrabando (UFITCO) estableció –gracias a la lectura de la página web denunciada- que el fallecimiento de Friedrich Whilem Nietzsche ocurrió en el año 1900, superando los 70 años establecidos por la ley para la conservación de los derechos de autor.
Potel enfrenta hoy la posibilidad de sufrir la intervención de su teléfono, sus casillas de correo electrónico (obtenidas por UFITCO gracias a los servicios de la empresa Telexplorer, según consta en el expediente) y el allanamiento de su domicilio. Esto último, con el fundamento de “establecer el lugar físico donde se origina el hecho”.
Las páginas Derrida en Castellano y Heidegger en castellano fueron vaciadas de sus contenidos por el propio Potel. Los enlaces que iban a los textos hoy muestran la leyenda “Este sitio ha sido desactivado debido a una acción judicial iniciada por la CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO”
A partir de la publicación de esa leyenda y de una nota informativa en la red social Facebook, la Red empezó a reaccionar. Potel recibe diariamente mensajes de solidaridad de académicos, estudiantes y autores tanto de Argentina como de varios países como Chile, Ecuador, México y España. La mayoría de estos mensajes hacen referencia a la imprescindibilidad de las páginas para el estudio, la investigación y la difusión de las obras de Derrida y Heidegger en países en los que el costo de los libros hace prácticamente imposible su adquisición para miles de estudiantes, además de no estar algunos de ellos disponibles en librerías.
Potel entiende a los sitios como “Bibliotecas públicas on line”. “Nunca lucré ni tuve la intención de lucrar con la publicación de las páginas. En 1999 (cuando empecé con el sitio Nietzsche en Castellano) estaba fascinado por las infinitas posibilidades que la red ofrece para el intercambio de conocimientos.Estos sitios son mi mejor obra, y para mí es trágico haber tenido que removerlos. Son el fruto de muchísimo trabajo y fueron totalmente financiados por mí. No entiendo por qué tanta necesidad punitiva por parte de una corporación (se refiere a la CAL) que dice defender la lectura, la educación y la cultura”.
La Cámara Argentina del Libro cuenta con el cuestionable antecedente de haber hecho allanar la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e incluso logró condenar a algunos docentes por hacer que los alumnos fotocopien material bibliográfico. La escena de la policía entrando a Puán es recordada con estupor por muchos miembros de esa comunidad académica.
Cuando busqué algo sobre el porqué del proceso a sitios que contenían libros de Derrida y Heidegger me encontré con la vieja noticia de la ley que pretendía crear el ¨Instituto del Libro¨ en la Argentina.
Encontré la entrada de dos diarios, ambos conservadores que me llamaron la atención, por un lado La Nación:
"El debate está al rojo vivo. El alerta de la industria editorial se funda en el tratamiento en la Comisión de Cultura de Diputados, presidida por el diputado oficialista Jorge Coscia (Frente para la Victoria), del proyecto que crea el Instituto Nacional del Libro Argentino, cuya finalidad es desarrollar una política de fomento del libro y de promoción de los escritores locales en el mercado exterior."
Cuando leo quién apoya y quién no la medida me encuentro:
"Los unos y los otros
Reunidos por LA NACION, los editores Javier López Llovet (Sudamericana), Roberto Lightowler (Planeta), Fernando Esteves (Alfaguara), Mariano Roca (Tusquets), Trini Vergara (Vergara & Riba Editoras) y Miguel Balaguer (Bajo la Luna) dicen que lo que falta en el país "son políticas públicas para el sector. Estamos de acuerdo con la desgravación del IVA, pero no creemos que el Instituto sea el mecanismo adecuado para una política de fomento del libro y autores argentinos en el exterior. Crear un impuesto al libro va a contramano del mundo. Y afecta a distribuidores y libreros".
Dicen los editores que la norma es "estalinista, regulatoria y anacrónica", y que "crea un organismo burocrático. No está claro qué es el libro argentino: si es el que se produce en el país, entonces ¿una edición española de Borges no tendrá promoción?" Agregan que la única manera de fomentar el crecimiento del sector es fijar políticas de Estado "para que la gente lea y eliminar las retenciones a las exportaciones, porque el país está en un momento óptimo para exportar libros". Además, niegan que la existencia del Instituto pueda favorecer la traducción de autores argentinos al exterior y la compra de derechos de autores extranjeros.
Para Levin, el proyecto es oportuno porque promueve una discusión sobre la necesidad de políticas de promoción del libro argentino, políticas que el gobierno español, por ejemplo, entendió hace tiempo. "En España, cuya industria siempre miramos, existió un Instituto del Libro, que luego se sustituyó por otros organismos, y existen políticas de promoción. Hace dos semanas se presentó un nuevo proyecto de ley del libro para discutir desde el precio de venta hasta créditos y nuevas desgravaciones. Nosotros acá las vemos pasar. Las editoriales grandes no necesitan ayuda para estar en el mercado internacional, pero hay sellos chiquitos que sí la precisan. Es injusto rechazar un proyecto sin sentarse a discutirlo."
Dice Levin que los críticos "no se han sentado a hacer sus números, porque entenderían que con la ley tendrían un 4% más de beneficio". Advierte sobre el peligro de rechazar la propuesta en un país donde las iniciativas de leyes culturales no abundan. "Es falso que un aporte del 1% encarecerá el precio de tapa. Esta ley busca beneficiar a la industria, no perjudicarla". Admite que "el proyecto es perfectible en la aplicación concreta del fondo de fomento y en la definición concreta de libro argentino, entre otros aspectos", aunque lo relativo "a la conducción del Instituto será más complejo de debatir". Vale decir, el Poder Ejecutivo no cederá fácilmente el control político.
Coscia, que fue presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, defiende que la existencia de una réplica para el libro beneficiará el sector y aumentará la producción. "Sin el Incaa no habría cine argentino", dice. Los editores críticos replican que la diferencia es que en el cine hay una industria dominante externa que no da empleo en el país. Coscia agrega: "No legislo para las corporaciones, sino para toda la sociedad".
Levin afirma que "lo curioso es que los críticos de la iniciativa porque el Estado interviene no lo dicen cuando el Estado compra libros de texto. No pretendemos hacer la revolución Yo soy un empresario con 120 empleados que está trabajando para perfeccionar un proyecto que nos beneficia a todos"."
"El sector editorial, dividido. Editoriales de capitales extranjeros, como Grupo Santillana, Planeta y Sudamericana, junto con sellos medianos y pequeños, como Tusquets, Katz, y Vergara &, agrupados en la Cámara Argentina de Publicaciones (CAP), rechazan el proyecto de ley suscripto por Coscia. Según Alberto Mateu, representante de Editorial Planeta en Córdoba, la CAP “está a favor de una política de Estado para el fomento del libro y la lectura, pero el Inla estaría por fuera del estado, lo que hace que ante cualquier anomalía en el instituto, el estado no sea responsable y tampoco lo sea del manejo de sus fondos”.
En el otro rincón, sellos como Ediciones de la Flor, Losada y otros agrupados en la Cámara Argentina del Libro (CAL) respaldan la creación del Instituto del Libro. Hace unas semanas, el presidente de la CAL, Hugo Levin, dijo al diario La Nación que “las editoriales grandes no necesitan ayuda para estar en el mercado internacional, pero hay sellos chiquitos que sí la precisan. Es injusto rechazar un proyecto sin sentarse a discutirlo”.
Para Coscia, “todos los libros son buenos, y todas las editoriales son bienvenidas, pero es cierto que un país es mucho más soberano en materia cultural cuando los contenidos y las traducciones se definen en ese mismo país”. Según el diputado oficialista, la discusión sobre este proyecto es una cuestión de soberanía cultural: “Las editoriales extranjeras son el fruto de políticas de Estado activas, como las que yo propongo. Se han hecho fuertes porque han tenido un activo apoyo de sus Estados: a veces resulta paradójico que quienes son hijos de políticas de Estado extranjeras se opongan a políticas de Estado argentinas”.
En ese sentido, Coscia opina que la tensión con las grandes empresas no tiene que ver con el negocio: “Tiene que ver con el poder: El Inla va ayudar a que los argentinos seamos más soberanos en materia editorial".
Sin embargo la CAP opina que, en palabras de Alberto Mateu, “el Inla no fomenta al autor ni al libro argentino, sino a la industria gráfica, al poner el acento en la oferta (editar libros) en vez de mejorar la demanda, a través de planes nacionales de fomento de la lectura". "
Lo que dice el diario La Nación sobre empresas que se benefician con políticas del Estado cuando compran textos para el colegio está implícitamente dedicado a Santillana que ahora se queja del Estado...
Por lo que estuve viendo los libros de Derrida son importados, de ahí su precio. Pero bueno, la CAL tendrá que ver cuáles son sus apoyos.
¿Alguien sabe qué pasó con lo del Instituto del Libro?
Le envié un mensaje al creador de dichos sitios para tratar de entender un poco más en qué se basó el juicio.
Supongo que algunas editoriales argentinas deben haber presionado a la Cámara para iniciar el juicio.
Ahora si el tema pasa por la disponibilidad de textos en formato digital porque así se venden menos libros sería bueno que la Cámara viera lo que se está gestando en otros lados.
En esa misma entrada más abajo verán la noticia de que Carmen Balcells está negociando la venta de libros digitales sin ninguna intervención de las editoriales de autores como:
Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Juan Marsé, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Miguel Delibes y Camilo José Cela, entre otros.
Balcells madrugó a las editoriales, ella es quien administra los derechos de los autores que mencionamos arriba y colocará en venta, por unos 5 euros, las obras sin que las editoriales reciban nada por eso.
No se si la Cámara Argentina del Libro tomó nota pero el verdadero enemigo para ellos no es Horacio Potel, sino lo que se vendrá cuando los dispositivos para lecturas de libros como el Kindle de Amazon o el Iliad de Sony sean más populares y cuando el modelo a seguir sea el del Ipod y Apple. Sólo que en este caso las editoriales no recibirán nada por las ventas en Internet.
Educador y difusor cultural, perseguido y censurado judicialmente
Por* **Edgardo Balduccio*
La bibliocultura seguirá haciendo la competencia, todavía durante un cierto tiempo,a muchas otras formas de publicación que se sustraen a las formas heredadas de la autorización, de la autentificación, del control, de la habilitación, de la selección, de la sanción, incluso de mil otras formas de censura.
*Jacques Derrida*
Mientras miraba las novedades en alguna de estas redes sociales que están en auge hoy en día, me encontré con que la Cámara Argentina del Libro inició acciones judiciales contra dos sitios web que para nadie -de los que amamos la literatura o la filosofía- pasaron desapercibidos.
Uno de ellos es Jacques Derrida en castellano (http://www.jacquesderrida.com.ar), y el otro, Heidegger en castellano (http://www.heideggeriana.com.ar). Ambos –junto con Nietzschiana.com.arhttp://www.nietzschiana.com.ar/, al que no alcanzó *la mano de la justicia*- eran mantenidos por *Horacio Potel*, profesor de Ética y Epistemología la Universidad Nacional de Lanus y difusor de este material en internet desde 1999.
Aquí uno se pregunta qué es lo que anda mal como para que algún grupo (tendría que agregarle el adjetivo “parásito”, como lo hizo una amiga editora no hace mucho tiempo, pero no lo haré) quiera aprovecharse del sudor de otros que ni siquiera están en el mundo de los vivos y eran férreos promotores de la democratización de la palabra.
La obra completa de Heidegger o Derrida se puede conseguir a cuatro o cinco clicks de distancia de nuestra pantalla en formato PDF o word, entonces, ¿qué pretenden con esta persecución? Con una red grande y anónima como es internet, esos textos son fácilmente reproducibles y a distancias inalcanzables para los Camaristas Argentinos del Libro; cuando una censura (legal, pero censura al fin) se produce, la experiencia de alguien que conoce un poco la red dirá que al poco tiempo esos textos estarán multiplicados ene veces por todos los rincones del planeta, donde la Cámara Argentina del Libro no podrá llegar nunca.
José Ingenieros escribía en sus Fuerzas morales:* La justicia tiene un valor superior al de la ley. Lo justo es siempre moral; las leyes pueden ser injustas. Acatar la ley es un acto de disciplina, pero a veces implica una inmoralidad; respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que elevarse sobre las imperfecciones de la ley.*
Digo, no está mal que alguien elija pagar para leer, lo que está mal es que no podamos optar, y que mientras muchos cultores de la literatura, educación o el arte en general, trabajan para la gente sin recibir un mango, otros quieran destruir su esfuerzo y cobrar por hacer llamadas por teléfono y disponer de un papel que diga que son dueños de lo que escribió otro, al que posiblemente, nunca hayan leído. Y con el perdón de la Cámara, esto, por donde se lo mire, no es justo.
En el aniversario 200 del nacimeinto de Darwin, persisten dos mitos acerca de la evolución y la selección natural
Por Michael Shermer
En el número de febrero de este año, la columna de Michael Shermer dedica su espacio a comentar estas ideas. Envío el original y la traducción para quienes se interesen en el tema.
El 2 de julio de 1866, Alfred Russel Wallace, el codescubridor de la selección natural, escribió a Charles Darwin para lamentar como había sido malinterpretado “repetidamente sorprendido por la completa incapacidad de un gran número de personas inteligentes para ver con claridad o por lo menos ver los efectos necesarios e inherentes de la Selección Natural que llego a concluir que el término en si y su modo de ilustrarlo, aunque claro y hermoso para muchos de nosotros, no son sin embargo, los mejores adaptados para incidir en el público naturalista”. La fuente de esta mala interpretación, continuaba Wallace, era el propio nombre, el que implicaba “la vigilancia constante de un ‘seleccionador’ inteligente, como la selección humana a la que con frecuencia Ud. compara” y que “pensamiento y dirección son esenciales a la acción de la ‘Selección Natural’”. Wallace sugería redactar el término y adoptar la frase de Herbert Spencer “supervivencia del más apto”.
Desafortunadamente eso fue lo que pasó y llevó a dos mitos acerca de la evolución y que persisten hasta hoy: que existe una direccionalidad consciente hacia la evolución y que la supervivencia depende completamente de una competencia sanguinaria.
Contrariamente al primer mito, la selección natural es una descripción de un proceso, no una fuerza. Nadie está “seleccionando” organismos para sobrevivir en el sentido benigno de un criador de palomas que selecciona características deseables para exhibir o para extinción en el sentido maligno de los nazis seleccionando prisioneros para morir. La selección natural no es consciente —no puede anticipar que cambios se necesitarán para la supervivencia. Cuando mi hija era pequeña traté de explicarle la evolución usando osos polares como ejemplo de “especie en transición” entre mamíferos terrestres y marinos pero me equivoqué. Los osos polares no están “en camino de convertirse en mamíferos marinos. Están bien adaptados para su ambiente ártico.
Selección natural simplemente significa que aquellos individuos con variaciones más apropiadas a su ambiente dejan más descendencia que los individuos que estén menos bien adaptados. Este resultado se conoce como “éxito reproductivo diferencial”. Puede ser, como sostiene el segundo mito, que los organismos más grandes, fuertes, rápidos y brutalmente competitivos se reproducirán con más éxito, pero es igual de probable que los organismos que sean más pequeños, débiles, lentos y socialmente cooperativos tengan también éxito.
Esta segunda noción en particular hace que la evolución sea desagradable para muchos ya que oculta la teoría con el barniz oscurecedor que recuerda la frase de Lord Alfred Tennyson “la naturaleza, roja de los dientes y las garras”.
Thomas Henry Huxley, “el bulldog” defensor de Darwin, promocionó este punto de vista “de gladiadores” de la vida en una serie de ensayos populares sobre la naturaleza “por lo cual el más fuerte y más astuto vive para pelear otro día”.
El mito persiste.
En su reciente película documental Expelled: No Intelligence Allowed(Expulsados, No se permite la Inteligencia, Ben Stein liga el darwinismo al comunismo, el fascismo y el Holocausto. El anterior Ejecutivo en Jefe de Enron, Jeff Skilling malinterpretó el libro de Richard Dawkins “El Gen Egoísta” al entender que la evolución se guía únicamente por la competencia despeinada, tanto entre corporaciones como dentro de Enron, llevando a su infame sistema de evaluación de epleados “avanzar y desplazar”, que resultó en despidos masivos y resentimiento competitivo.
Esta visión de la vida no necesitaba convertirse en la dominante. En 1902 el anarquista ruso Petr Kropotkin publicó una refutación a Huxley y Spencer en su libro Ayuda Mutua. Retando a spencer por su frase, Kropotkin observó: “Si preguntamos a la Naturaleza: ‘¿quienes son los mejor adaptados, aquellos que están continuamente en guerra entre si o aquellos que se ayudan uno al otro?’ en seguida vemos que aquellos animales que adquieren hábitos de ayuda mutua son sin duda los más aptos”. Desde entonces, la ciencia ha revelado que las especies practican tanto la lucha como la ayuda mutua. El darwinismo, propiamente entendido, nos da una disposición dual de egoísmo y altruismo, competencia y cooperación.
Darwin nació el 12 de febrero de 1809, el mismo día que Abraham Lincoln, quien también luchó por reconciliar nuestra naturaleza binaria; en su primer discurso de toma de posesión, en vísperas de la Guerra Civil dijo: “Las notas místicas de la memoria, que se extienden desde cada campo de batalla y cada tumba patriótica hasta cada corazón vivo y cada hogar sobre esta amplia tierra harán creer aun el coro de la Unión, cuando sean nuevamente tocadas, como seguramente lo serán, por los mejores ángeles de nuestra naturaleza”. ■
On the 200th anniversary of Charles Darwin’s birthday two myths persist about evolution and natural selection
By Michael Shermer
On July 2, 1866, Alfred Russel Wallace, the co-discoverer of natural selection, wrote to Charles Darwin to lament how he had been “so repeatedly struck by the utter inability of numbers of intelligent persons to see clearly or at all, the self acting & necessary effects of Nat Selection,that I am led to conclude that the term itself & your mode of illustrating it, however clear & beautiful to many of us are yet not the best adapted to impress it on the general naturalist public.” The source of the misunderstanding, Wallace continued, was the name itself, in that it implies “the constant watching of an intelligent ‘chooser’ like man’s selection to which you so often compare it,” and that “thought and direction are essential to the action of ‘Natural Selection.’”
Wallace suggested redacting the term and adopting Herbert Spencer’s phrase “survival of the fittest.”
Unfortunately, that is what happened, and it led to two myths about evolution that persist today: that there is a prescient directionality to evolution and that survival depends entirely on cutthroat competitive fitness.
Contrary to the first myth, natural selection is a description of a process, not a force. No one is “selecting” organisms for survival in the benign sense of pigeon breeders selecting for desirable traits in show breeds or for extinction in the malignant sense of Nazis selecting prisoners at death camps. Natural selection is
nonprescient—it cannot look forward to anticipate what
changes are going to be needed for survival. When my
daughter was young, I tried explaining evolution to her by using polar bears as an example of a “transitional species” between land mammals and marine mammals, but that was wrong. Polar bears are not “on their way” to becoming marine mammals. They are well adapted for their arctic environment.
Natural selection simply means that those individuals with variations better suited to their environment leave behind more offspring than individuals that are less well adapted. This outcome is known as “differential reproductive success.” It may be, as the second myth holds, that organisms that are bigger, stronger,
faster and brutishly competitive will reproduce more successfully, but it is just as likely that organisms that are smaller, weaker, slower and socially cooperative will do so as well.
This second notion in particular makes evolution unpalatable for many people, because it covers the theory with a darkened patina reminiscent of Alfred, Lord Tennyson’s “nature, red in tooth and claw.” Thomas Henry Huxley, Darwin’s “bulldog” defender, promoted this “gladiatorial” view of life in a series of
popular essays on nature “whereby the strongest, the swiftest, and the cunningest live to fight another day.” The myth persists.
In his recent documentary film Expelled: No Intelligence Allowed, Ben Stein linked Darwinism to Communism, Fascism and the Holocaust. Former Enron CEO Jeff Skilling misread biologist Richard Dawkins’s book The Selfish Gene to mean that evolution is driven solely by ruthless competition, both between corporations and within Enron, leading to his infamous “rank and yank” employee evaluation system, which resulted in massive layoffs and competitive resentment.
This view of life need not have become the dominant
one. In 1902 the Russian anarchist Petr Kropotkin
published a rebuttal to Huxley and Spencer in his book Mutual Aid. Calling out Spencer by phrase, Kropotkin observed: “If we . . . ask Nature: ‘who are the fittest: those who are continually at war with each other, or those who support one another?’ we at once see that
those animals which acquire habits of mutual
aid are undoubtedly the fittest.” Since that time science has revealed that species practice both mutual struggle and mutual aid. Darwinism, properly understood, gives us a dual disposition of selfishness and selflessness, competitiveness and cooperativeness.
Darwin was born on February 12, 1809, the same day as Abraham Lincoln, who also struggled to reconcile our binary natures in his first inaugural address on the eve of
the Civil War: “The mystic chords of memory, stretching from every battlefield and patriot grave to every living heart and hearthstone all over this broad land, will yet swell the chorus of the Union, when again touched, as surely they will be, by the better angels of our nature.” ■
En el capítulo que transmitieron en USA esta semana están en una escena Ben y Jack, Ben está leyendo "Ulises" de Joyce ("Ulysses" in English ;) De hecho Jack le pregunta (es una escena de un momento crítico en la serie...) "¿cómo puedes leer?" a lo que Ben le contesta "Mi mamá me enseñó".
Avisan en la lista librosgratis: El escritor de Lost (Brian Vaughn )es tambien el guionista de Y, the Last Man con lo cual es una especie de autobombo ¡je je! nahh... para poder descargar esas historietas pueden ir a las siguientes direcciones:
"En septiembre de 1832, durante el primer año de su misión, el Beagle ancló cerca de Bahía Blanca, una población en la cabeza de una bahía a unos 650 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. Cierto general Rosas libraba una guerra genocida contra los indios y Bahía Blanca se mantenía como un puesto de avanzada fortificado, principalmente ocupado por soldados"
La calificación de "genocida" a Rosas es excesiva, producto de la ligereza de los autores y de la ignorancia de las condiciones históricas en la Argentina. La época de la llegada de Darwin a la Argentina fueron como casi todo el siglo XIX, de suma turbulencia política de guerras civiles encarnizadas y sin cuartel. En el caso especial de la frontera sur, se agregaba el problema del indio. Siempre hubo conflictos con los naturales, y Juan Manuel de Rosas mismo se crió en ese ambiente. Uno de sus tíos murió en una emboscada de los indios pampas. El aborigen de la Pampa adoptó de los españoles el caballo, que lo liberó de las lentas marchas a pie y le proveyó de alimento fácil, con los ganados vacunos, caballares y ovinos de las estancias. También desarrollaron nuevas tácticas de guerra, con la adopción de guerra de movimientos, con dispersión en pequeños grupos y luego concentración sorpresiva en masas de miles de jinetes. Esta guerra de malones era cruel: robaban todo lo que pudiesen, masacraban a los hombres y llevaban cautivas a las mujeres y a los niños. Los cuerpos guerreros indígenas intervinieron en casi todas las guerras civiles, y no eran indios solo de la Pampa: en la batalla del Puente de Márquez (1829), la caballería porteña fue arrollada por los jinetes mocovíes (chaqueños) que traía el gobernador santafesino Juan Estanislao López. Medio siglo más tarde, en la batalla de "La Verde", entre mitristas y sarmientistas, donde es muerto el abuelo de Borges, el coronel Francisco Borges, había "auxiliares" (un eufemismo para ocultar que eran "indios") en ambos bandos. El hecho fue que capturaron a Cipriano Catriel (hermano de Curiecú, Juan José Catriel), quien combatió en el bando mitrista. Luego, los vencedores, en un acto traidor e innoble, lo entregaron a sus propios "auxiliares" (otros indios, aliados al bando vencedor y enemigos de los Catriel), que lo mataron con terribles tormentos. Por otra parte, los "huincas" (así llamaban a los blancos, los indios de la pampa) también se metían en las guerras civiles de los indios. Y había indios que se pasaban a los huincas y blancos que se pasaban a los indios. Un caso interesante es el coronel Baigorria, un puntano de San Luis que, para salvar su vida (su bando perdió en la contienda interna), y librarse del seguro degüello, escapó al desierto y vivió más de veinte años entre los ranqueles. Con el tiempo, no solo llegó a ser un capitán respetado por los indios sino que también tenía un gusto particular: siempre les pedía a los indios que iban a maloquear a las poblaciones blancas, que le traigan libros. Convengamos que este prohombre tiene los méritos suficientes para que lo consideremos un prócer de "LIBROS GRATIS", aunque sus procedimientos creo que están fuera de época en los tiempos actuales. Escribió el Coronel Baigorria, a su regreso a los "huincas", sus "Memorias", que son interesantísimas. Tan es así, que presté el libro y no lo volví a ver. No fue a un malón, fue a un amigo. Para no extenderme, vemos que las formas de guerra en la Pampa no fueron nada civilizadas. Lo natural es que en la guerra de la pampa, ya sea blanco contra blanco, blanco contra indio o indio contra indio, no se tomasen prisioneros, y no lo hacían salvo en contadas ocasiones y, en general, por algún interés particular. Como sea el intercambio de hombres principales, niños y mujeres, por rescate en dinero o mercadería o de prisioneros mutuos. El asunto es que el jovencísimo Darwin, con sus apenas 23 años, estudiante de una universidad inglesa y candidato a pastor anglicano, llegó al campamento de Rosas, cuando este había ordenado la ejecución por degüello de los prisioneros. Y, como es natural, lo horrorizó. Luego, tuvo otros encuentros con el brigadier Rosas, y éste no solo le dio un salvo conducto, sino que le proporcionó una custodia de gauchos enrolados. Ese viaje a caballo por la llanura sin fin, fue inolvidable para el jóven naturalista inglés. Las observaciones de Darwin en su diario son reveladoras y tuvo siempre una gran admiración por el gaucho, el criollo de la pampa.Asi lo describió Darwin: "Durante los últimos seis meses, he tenido lo oportunidad de apreciar en algo la manera de ser de los habitantes de estas provincias [del Plata]. Los gauchos u hombres de campo son muy superiores a los que residen en las ciudades.
El gaucho es invariablemente muy servicial, cortés y hospitalario. No me he encontrado con un solo ejemplo de falta de cortesía u hospitalidad. Es modesto, se respeta y respeta al país, pero es también un personaje con energía y audacia."
En otras líneas de sus diarios, lo consideraba al gaucho un "gentleman" (textual y viniendo de un inglés ...). Ya anciano, poco antes de su muerte, le preguntaron a Charles Darwin, cuando fue más feliz en su vida. Su respuesta sorprendió: Nunca olvidó los días de su viaje por la Pampa, a caballo, con un puñado de jinetes, desde las salinas de Carhué hasta Buenos Aires. Fueron esos sus días de libertad, lejos de las órdenes de un capitán, de todo soberano, de toda ley, de toda sociedad represiva, librados a sus fuerzas, señores de toda la pampa, desde la monta de un buen caballo. Es lo que experimentaban muchos europeos y argentinos (para mí Guillermo E. Hudson, es argentino) en nuestro país.Pero no hay que engañarse, esos "gentlemen" de Darwin, los gauchos, eran también bravos soldados, duros para sobrevivir y también, crueles con sus prisioneros. Es inútil que tratemos de esconder la realidad de una época bravía, no apta para espíritus delicados. En ese ambiente, la "selección natural" eliminaba rápido a los blandos. Fueron los "Pampas", los indios jinetes de la llanura, los maestros de quienes aprendió Rosas, como todos los otros en las milicias argentinas, las artes de guerra en la llanura. Y no creo que sea correcto calificarlo de genocida: no tengo pruebas, pero sospecho que los degolladores de indios en las Salinas pueden muy bien, haber sido otros indígenas, de los que acompañaron a Rosas en la campaña de 1832 -1833. Las "guerras fratricidas" no eran exclusividad de los "huincas". Y los ejemplos de matanzas entre indios, eran abundantes.
La BBC de Londres hizo una serie inspirada en el libro "El Viaje del Beagle" sobre el viaje que realizó Charles Darwin recorriendo el mundo en el Beagle.
" "The Voyage of Charles Darwin" was produced by Christopher Ralling and starred Malcolm Stoddard. The ISN number is 0467-58660, and the Library of Congress catalog number is 68991532 (they have one copy of the video in their collection). "
Yo viernes o Man Friday en el original en inglés es una película sobre Robinson Crusoe...pero vista desde el lado de Viernes.
Algunas críticas que encontré por ahí:
Sinopsis:
Los días de soledad de Robinson Crusoe tocan a su fin, cuando un indígena, único superviviente de un rito tribal, aparece en la isla. Crusoe lo bautiza como Viernes y le hace su sirviente . Las cosas parecen funcionar bien, pero el día a día termina por provocar conflictos a nivel intelectual y humano. Robinson pretende que Viernes aprenda y adopte sus costumbres, pero éste no puede ni quiere olvidar su origen. Por otra parte, entiende que para sobrevivir en el "distorsionado" mundo del hombre blanco, tiene que actuar con astucia y adoptar, aunque sea en apariencia, sus normas. Tomado de "Rebelde Mula"
No encontré ninguna imagen en youtube de la película, encontré un lugar en donde parece que está completa:
Pero no encontré los subtítulos en castellano, si alguien los ve por ahí avise, vale la pena ver la película.
Si encuentran los subtítulos avisen en los comentarios o envíen un mail a:
enviolibros#gmail.com (reemplacen # por @).
Un comentario interesante de la película:
"Robinson Crusoe es un ser narcisista, histérico, cruel, estrecho de miras y sexualmente reprimido, incapaz de sentir compasión o bondad. Por contra, Viernes es generoso, amable y alegre, una persona que ríe y disfruta de los pequeños placeres de la vida. Conceptos como la competencia, la propiedad privada o la religión cristiana le resultan absurdos.
En la película tenemos críticas a la represión sexual que caracteriza al cristianismo, en contraposición con las actitudes naturales y mentalmente sanas ante la sexualidad. Un día Viernes descubre sorprendido que Crusoe se está flagelando por haber tenido un sueño erótico esa noche. Cuando éste intenta explicarle a Viernes qué Dios está enfadado con él, el nativo inocentemente responde: "Dios no le habría enviado un sueño erótico si estuviera enojado con usted". El Dios de Crusoe le parece vengativo y cruel, a diferencia del espíritu libre de Viernes que ama la vida y los placeres que ofrece.
También se muestra como la competencia exagerada y sin sentido termina resultando alienante. Cuando Crusoe organiza una especie de mini-olimpiadas en las que ambos participan en natación, carreras a pie, etc, Crusoe está ansioso por ganar, mientras que para Viernes lo importante es divertirse y disfrutar del juego."
Pero siempre dijimos, éso será mientras no exista un "ipod" para libros.
La foto es del nuevo Kindle II, de Amazon.
Está lindo.... "Los libros electrónicos (E-books) viven una segunda oportunidad en este 2009 y, para algunos analistas, ésta va a ser la definitiva: Amazon lanza la segunda versión de su Kindle y Google ha decidido adentrarse en este negocio.
Kindle 2 tiene las esquinas redondeadas, pantalla en blanco y negro y, por lo que se deja entrever en las imágenes oficiales del producto, del mismo tamaño que la primera versión. Posee conector para auriculares, un botón de apagado y encendido en la parte superior y un teclado QWERTY bajo la pantalla. Los botones de navegación están situados a ambos lados del dispositivo y tiene un joystick con el que se reemplaza la bolita de navegación que había en la primera versión de Kindle.
Esta segunda versión utiliza la tecnología inalámbrica EV-DO, tiene 2 GB de memoria interna pero no tiene ranura SD.
Por su parte, Google ha anunciado la versión móvil de Book Search, por lo que los usuarios de teléfonos móviles iPhone o Android podrán leer los libros en estos dispositivos. Según la compañía, hay 1,5 millones de títulos disponibles en Estados Unidos para estas dos opciones de móviles. Aunque Book Search está disponible desde hace tiempo, sólo era compatible para ordenadores personales y ahora ha sido actualizado para poderse ver en teléfonos móviles.
La verdad es que no entendí bien de qué se trataba, en las preguntas más usuales dice:
¿De qué trata la demanda? Esta demanda involucra al Proyecto de Biblioteca de Google. En 2004, Google anunció que había celebrado acuerdos con varias bibliotecas para digitalizar libros en las colecciones de esas bibliotecas, incluyendo libros protegidos por la ley de derechos de autor de los Estados Unidos. Varios autores y compañías editoras entablaron esta demanda en contra de Google, alegando que dicha digitalización sin permiso infringía sus derechos de autor. En respuesta a los reclamos de violación de derechos de autor de los autores y las compañías editoras, Google argumentó que su digitalización de libros y su exhibición de fragmentos, o unas pocas líneas, de los libros es permitido según la doctrina de "uso justo" de la ley de derechos de autor de Estados Unidos. En lugar de resolver la disputa legal de si la digitalización y exhibición de los libros por parte de Google es permisible según la ley de Estados Unidos como "uso justo", las partes negociaron un acuerdo.
Wireless connectivity enables you to shop the Kindle Store directly from your Kindle—whether you’re in the back of a taxi, at the airport, or in bed.
O sea, te podés conectar sin cables y comprar en la tienda de Kindle lo que te guste (también revistas).
Buy a book and it is auto-delivered wirelessly in less than one minute.
Ahí está claro, te comprás el libro en menos de un minuto (en la tienda de Kindle, que pertenece a Amazon).
More than 225,000 books available, including more than 102 of 112 current New York Times® Best Sellers.
Tienen 225.000 libros disponibles, son bastantes, y 102 de los que aparecen en el New York Times como best sellers.
New York Times® Best Sellers and New Releases $9.99, unless marked otherwise.
El precio es baratito 10 dólares o menos
También dicen que tienen varios diarios, New York Times y otros..
Hay una parte en que señalan lo que tiene de negativo el Kindle y dice, más o menos, con ayuda del traductor de google:
Contenido - Yo esperaba poder bajar ebooks de mi biblioteca local (gratis) y leer en mi Kindle. También esperaba simplemente copiar todos los tipos de texto a mi Kindle, ya sea utilizando la tarjeta SD o USB. He encontrado un trabajo para mi alrededor pdf archivos mediante el Mobipocket Creador. Esto funciona muy bien con excepción de la Tabla de contenidos - que no acababa de traducir correctamente. He traducido varios de los libros gratuitos que he descargado de wowio. El texto vino bien, pero algunos de los elegantes texto / gráfico capítulo cabeceras se separaron. Además, algunos de los libros que quería no están disponibles en la tienda Kindle todavía. He utilizado el correo electrónico de conversión y trabajó bien.
Más o menos, o sea, si tenés un pdf tenés que traducirlo al formato que Kindle acepta, parece que, más o menos, lo transforma, creo que con los dispositivos que comenta la nota funcionan también los pdfs comunes, o sea los lee.
Era razonable que ella estuviera a la vanguardia del libro digital. De la legendaria agente literaria Carmen Balcells se dice que fue quien inventó el boom literario latinoamericano. Por eso, la noticia de que los autores de Balcells estarán disponibles en e-books, a través de su proyecto "Palabras mayores" y que se comercializarán en Internet, no sorprendió a quienes la conocen. Pese a haberse retirado de su agencia hace más de dos años, sigue siendo la dueña de los hilos y está un paso más adelante que sus competidores. La obra de escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Juan Marsé, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Miguel Delibes y Camilo José Cela, entre otros, ya están en la página web Leer-e, a precios accesibles (cinco euros).
El proyecto de Balcells es muy relevante para el mundo editorial. "Palabras mayores" es una idea de Balcells, que decidió remar a contracorriente de sus colegas y editores norteamericanos. Estos prefieren todavía la cesión masiva de los derechos de sus autores para e-books. La colección de escritores hispanohablantes de renombre, de Balcells en la Red, pueden leerse en una computadora, un teléfono celular o un aparato de lectura electrónica.
***
La colección no estará a cargo de ningún sello de los que edita a los escritores en papel. En 2008 se vendieron en España más de 3000 dispositivos de lectura del tipo Illiad y Sony. Y ya comienza a haber librerías en sintonía con la propuesta de Balcells. El espinoso asunto será liquidar los derechos electrónicos de autor. Mientras que los sellos en papel lo fijan entre el 6% y el 10%, en el e-book pueden trepar hasta el 40 por ciento.
La versión española de Vanity Fair reunió en noviembre último a Carmen Balcells y al emblemático editor Jorge Herralde (Anagrama), tras dos años sin hablarse. Luego de los reproches cruzados, ambos se unieron para lamentar la pérdida de los derechos de la obra de Roberto Bolaño, totémico en el actual panorama literario hispanohablante, a manos del agente literario norteamericano Andrew Wylie, conocido como El Chacal. Uno de los consejos clásicos de Balcells a sus autores es: "Procurar que la realidad se parezca lo más posible a la realidad". Y sube la realidad real a la virtual.
La apuesta, me parece, es más a seguir Amazon, o sea si tienes el Iliad luego vayas a comprar a la tienda de ellos: leer-e
Creo que Iliad soporta otros formatos (como pdf y word) con lo cual en algún momento se vendrá la historia por acá...
Entonces veremos qué es lo que pasará...Tendremos dos pesos pesados :
Amazon vs Google
Google también quiere vender libro digitales, de alguna manera su apuesta con el proyecto de bibliotecas pasa por ahí, así que entrará en colisión con Amazon.
Amazon por un lado tiene todo más o menos aceitado, vende el dispositivo, vende fundamentalmente libros y varias cosas más, pero para cargar en el Kindle vende libros, revistas y diarios.
Google: ha anunciado la versión móvil de Book Search, por lo que los usuarios de teléfonos móviles iPhone o Android podrán leer los libros en estos dispositivos. Según la compañía, hay 1,5 millones de títulos disponibles en Estados Unidos para estas dos opciones de móviles. Aunque Book Search está disponible desde hace tiempo, sólo era compatible para ordenadores personales y ahora ha sido actualizado para poderse ver en teléfonos móviles.
Si alguna vez se preguntó cómo es ser lobista a favor de los intereses de las tabacaleras, esta película puede ser su respuesta.
El trailer está en castellano, pero la película para descargar está en inglés con subtítulos en castellano.
De la página para descargar la película:
"El héroe de "Gracias por fumar" es Nick Naylor (Aaron Eckhart), portavoz jefe de las grandes tabaqueras, que se gana la vida defendiendo los derechos de los fumadores y los fabricantes de tabaco en la cultura neopuritana tan en boga hoy en día. Enfrentándose a los fanáticos de la salud que desean prohibir el tabaco y a un oportunista senador (William H. Macy) que pretende poner etiquetas con la palabra veneno en las cajetillas de cigarrillos, Nick emprende una ofensiva de relaciones públicas, refutando los peligros de los cigarrillos en programas de televisión y contratando a un agente en Hollywood (Rob Lowe) para que promueva el hábito de fumar en las películas. La nueva notoriedad de Nick llama la atención tanto del mandamás de la industria tabaquera (Robert Duvall) como de una reportera de investigación de un influyente diario (Katie Holmes). Nick dice que sólo está haciendo lo que debe para pagar la hipoteca, pero la creciente conciencia de su hijo (Cameron Bright) y una amenaza de muerte muy real podrían obligarle a ver las cosas de forma diferente."
Evento que congrega a un grupo de personas mundialmente notables por sus ideas en tecnología, cultura, ciencia, arte, diseño y negocios.
Al Gore, político, ecologista, premio noble de la paz, Irwin Redlener, experto en Prevención y Preparación ante Desastres, Steven Emerson, investigador de las organizaciones terroristas islámicas y en asuntos de seguridad nacional, Amy Tan, escritora, autora de “El club de la buena estrella”, “La hija del curandero”, Rober Ballard, oceanógrafo y arqueólogo submarino, Jefe de la expedición que encontró los restos del Titanic, Paul collier, profesor del Departamento de Economía de la Oxford University y especialista en la vida política, económica y las dificultades de los países pobres, el líder espiritual Sri Sri Ravi Shankar, entre otras destacadas personalidades, serán los invitados del TED 2008 para que desde sus diversas disciplinas puedan conducirnos a entender la actualidad mundial de una forma más enriquecedora.
Hay una conferencia muy divertida que es la de J.J. Abrams, uno de los guionistas de la serie Lost, Cajas Misteriosas
Está narrada en portugués, con subtítulos en italiano, si bien muchos de los personajes hablan en castellano, no encontré los subtítulos en español de esta película, si alguien los tiene o saben donde están avise, si bien se verán sobrepuestos a los subtítulos en italiano...Pero bueno, ya saben, es lo que hay.
El documental es muy divertido, Kalatozov no entiende nada de Cuba y hace de la película una especie de octubre pero en el Caribe.
Hay algunas escenas muy buenas, un plano secuencia del funeral de un estudiante que es impresionante, la cámara entra en una fábrica de habanos, sale por la ventana para, finalmente, unirse al cortejo fúnebre.
Es impresionante como filmó eso, piensen que lo hizo a comienzo de los 60.
El tema es que la película no fue bien recibida ni en Cuba ni en Rusia, es más en Cuba llegaron a decir de ella "No Soy Cuba".
Es interesante para percibir lo difícil de comprender otra cultura, más si uno viene de Rusia y quiere filmar algo que tiene que ver con la cultura cubana.
"A inicios de los años 60 el famoso director soviético Mikhail Kalatozov, junto a un equipo de 200 personas, filmó en Cuba la superproducción "Soy Cuba", que pretendía ser una poderosa arma de la revolución cubana, pero fue ignorada luego de su estreno en La Habana y Moscú. Redescubierto en los años 90 por Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, este documental revela un momento clave en la historia del cine a través de los relatos de actores y técnicos sobrevivientes, y muestra el insólito contraste en el brillo del alma eslava y los claro-oscuros de la cultura afrocubana.
Martin Scorsese y Francis Ford Coppola, quienes vieron en ella una verdadera reliquia cinematográfica."
¿Por qué un autor regalaría un libro ? Obviamente, tiene mucho sentido dados los argumentos en este libro, pero es cierto para todos los autores que la piratería no es una amenaza, es una oportunidad.
Hay millones de libros en amazon.com, y, en promedio, cada uno va a vender alrededor de 500 ejemplares al año. El estadounidense promedio está leyendo un solo libro al año, y ese número está disminuyendo. El problema (para citar a Tim O’Reilly) no es la piratería, es la oscuridad. Los autores tienen la suerte de estar en una empresa de copias electrónicas donde no se consideran sustitutos de copias físicas para la mayoría de las personas a las que les gusta la lectura de libros (al menos por ahora).
Por el tratamiento de la versión electrónica de un libro de información en lugar de los bienes, y distribuir lo más ampliamente posible, muchos autores como Paulo Coelho y Cory Doctorow realmente terminan vendiendo más copias de la versión física. Las copias pirata de The Pirate´s Dilemma están ahí en línea de todos modos, y no parece haber perjudicado las ventas. Mi conjetura es que están ayudando. Para ser honesto, me halaga que el libro haya sido pirateado en primer lugar.
Why would an author give away a book for free? Obviously it makes a lot of sense given the arguments in this particular book, but it’s true for all authors that piracy isn’t a threat, it’s an opportunity.
There are millions of books on amazon.com, and on average each will sell around 500 copies a year. The average American is reading just one book a year, and that number is falling. The problem (to quote Tim O’Reilly) isn’t piracy, it’s obscurity. Authors are lucky to be in a business where electronic copies aren’t considered substitutes for physical copies by most people who like reading books (for now at least).
By treating the electronic version of a book as information rather than property, and circulating it as widely as possible, many authors such as Paulo Coelho and Cory Doctorow actually end up selling more copies of the physical version. Pirate copies of The Pirate’s Dilemma are out there online anyway, and they don’t seem to have harmed sales. My guess is they are helping. To be honest, I was flattered that the book got pirated in the first place.
Un habitual viaje de negocios de medio día al interior del país se trasforma en otro viaje. Al llegar a destino, Juan Desouza, descubre que el hombre que viajaba a su lado no se despierta. Secretamente, casi como un juego, decide tomar la identidad de este hombre, inventarse una profesión, conseguir un lugar donde dormir: la posibilidad de no regresar. La posibilidad de ser otro, de ser muchos.
En sus nuevos días libres, en estado de disponibilidad, el hombre realizará, sin saberlo, una suerte de travesía hacia la naturaleza y al reencuentro de sus gustos, de sus instintos básicos, intentando abrazarse a la idea de que la vida que le tocó y que eligió vivir, no es la única posible .
Aprovecho que google no borró la memoría de todo lo que estaba en Perrerac y recupero de ahí la película de Tristán Bauero-Cortázar (1994).
Spartakku colocó en su momento:
"Es una hermosa realización, en la que Bauer, además de contarnos parte de la vida de Cortázar, en una mirada más poética que histórica (usando para ello videos y grabaciones sonoras en que el mismo Julio nos cuenta sobre ella), también intercala la puesta en escena de fragmentos de algunas de sus obras (como Rayuela, el cuento Torito, etc.)
En mi opinión, este es un imperdible para aquellos que adoramos la obra de Don Julio Cortázar, para mi el más grande los escritores latinoamericanos.
Ojo: eso si, advierto que se trata de un TVRip que pillé hace algunos años en el emule (aunque conociendo a la mulita todavía debe estar por ahi). La calidad no es perfecta, pero se deja ver y escuchar bastante bien (mejor al menos que lo que tengo en youtube). No creo que haya DVD de esto, pero si por casualidad alguien lo tiene, o posee una mejor copia, ojalá y la compartiera. Estaría muy agradecido."
La publicación de tres textos inéditos de Julio Cortázar conmemoran el 25º aniversario de su muerte.
Madrid - Los chicos de la escuela le llamaban “el belgicano” porque gargarizaba las erres y porque había nacido, por casualidad, en Bruselas. Fue en agosto de 1914, en el arranque de la Primera Guerra Mundial y durante una misión de su padre en la embajada Argentina. Afable, aniñado y con ojos de gato, “larguirucho, carapálida, desgarbado y lampiño”, así recordaba a Julio Cortázar en la primera página del primer tomo de sus Obras completas(Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores) su amigo, el crítico Saúl Yurkievich, que, acto seguido, matizaba lo de lampiño a la luz de la barba con la que, en los años setenta, el escritor quiso homenajear al Che y, de paso, a Orson Welles.
El 12 de febrero de 1984, muy pronto hará 25 años, el autor de Bestiario murió en un hospital de París víctima de una leucemia. Yurkievich, que estaba a su lado, contó que poco antes había pedido escuchar el último quinteto de Mozart y un solo de piano -I Ain’t Got Nobody- de Earl Hines.
Bernárdez, de 91 años, se separó de Cortázar en 1968, pero cuidó de él en sus últimos días y sigue cuidando de su legado. De hecho, presentó en Madrid una edición artística con tres textos inéditos de la serie de Historias de cronopios y famas, según Vargas Llosa, amigo de la pareja, el libro más “travieso” de Julio Cortázar. Ella fue, además, la inspiradora de esos relatos llenos de paradojas. “Un día en la villa Médicis de Roma”, contó, “le dije a Julio: ‘esta escalera es para bajar no para subir’ y él me dijo: ‘nunca lo había pensado’ ”. Ahí arrancó la colección.
Caligrafiado por Josemaría Passalacqua y con ilustraciones de la artista italiana Judith Lange, los nuevos cuentos han sido publicados en tirada limitadísima -100 ejemplares- por Del Centro Editores.
Los tres relatos -Never Stop the Press, Vialidad y Almuerzo- comparten el espíritu gamberro y patafísico de Historias de cronopios y de famas, publicado originalmente en 1962, es decir, justo un año antes de la aparición de Rayuela, la novela fragmentaria y total que, en forma de declaración de amor a París -“la mujer de mi vida”- consagraría definitivamente al escritor argentino como uno de los maestros del boom latinoamericano.
El agobio por el trabajo y la incomunicación presentes en los nuevos textos -un cronopio, por ejemplo, pregunta a un fama cuántas papas fritas quiere con el filete- se suman así a delirios ya clásicos como las instrucciones para llorar, para comportarse en un velatorio, para subir una escalera o para dar cuerda a un reloj. Ya se sabe, cuando te regalan un reloj, te regalan “el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa”.
Pero ¿qué es un cronopio? Cortázar decía que el perfil literario de esos seres “desordenados y tibios” se le ocurrió en medio de un concierto de Stravinsky. También dijo que Charlie Parker era uno de ellos. Dionisíacos, creativos y un punto surrealistas, los cronopios son lo contrario de los famas, esos apolíneos y pragmáticos individuos que necesitan papel rayado para escribir y que “aprietan desde abajo el tubo de dentífrico”.
Desde que Cortázar publicó su libro, la humanidad se dividió en cronopios y famas. Si los tres relatos recién rescatados fueron desechados en la primera edición, se debió según su viuda, a que quería evitar la repetición: “A veces escribir cosas así puede resultar mecánico. Él decía que podía ser fácil seguir fabricando situaciones. Claro, había que tener su talento. ¿Qué todos queremos ser cronopios? Bueno, como me ha dicho Judith Lange, todos somos todo. Estamos hechos así, de contradicciones. De hecho, yo conozco famas que en el fondo son cronopios. Como decían mis tías: tiene que haber de todo”. Julio Cortázar, sin repetirse, siguió tirando del mismo hilo zumbón en libros inclasificables, y ajenos al corsé de los géneros, como La vuelta al día en ochenta mundos, Último round o Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con su segunda esposa Carol Dunlop, que murió dos años antes que él. El desparpajo de su literatura no es nada extraño en alguien a quien sus amigos veían como un niño grande, un escritor muy serio que siempre manejó las palabras como si fueran de juguete.
Charles Darwin fue un gigante. Escribió Sobre el origen de las especies – que es uno de los libros más importantes que hayan sido escritos – en el cual él describe cómo funciona la selección natural y cuáles son algunas de sus consecuencias e implicancias. También escribió -y el listado no es exhaustivo- un tratado sobre la formación de las barreras de coral, al que todavía se considera correcto; una monografía sobre los percebes, tanto extintos como existentes; un libro sobre la forma en que las lombrices hacen suelos; un texto clásico sobre las plantas carnívoras (aquellas que, como la cazamoscas Venus, atraen y digieren insectos); un libro sobre las extraños mecanismos a los recurren las orquídeas para ser fertilizadas; y un relato de los cinco años que pasó a bordo del barco HMS Beagle, transformado en un clásico entre los libros de viaje.
Como si no fuera poco lo anterior, planteó la selección sexual –la idea de los adornos y los ornamentos, ejemplo: colas de los pavos reales, evolucionan porque las hembras de muchas especies prefieren aparearse con los machos más bellos. La selección sexual se ha transformado, desde entonces, en un campo relevante de investigación por su propia importancia.
Resumiendo, Darwin hizo mucho más que lo que la mayoría de nosotros lograría hacer en dos vidas. Pero su gigantismo ha tenido una extraña y problemática consecuencia. Es una tendencia a que todos lo cuestionen. “¿Por qué Darwin se equivocó respecto de X?”; “¿Estaba Darwin equivocado sobre Y?”; “¿Qué no sabía Darwin sobre Z?” –estos son encabezados comunes en diarios y revistas, tantos en temas de biología como de literatura general. Además existen estas palabras: Darwinismo (a veces utilizada con el prefijo “neo”), Darwinista (vale también el agregado), Darwiniano.
¿Por qué esto es un problema? Porque todo resulta groseramente engañoso. Se supone que Darwin fue el principio y el fin, el alfa y el omega de la evolución biológica y que el tema no ha variado mayormente en los 149 años transcurridos desde la publicación deSobre el origen de las especies.
Él no fue, y sí hubo cambios. Aun cuando muchas de sus ideas- selección natural y sexual entre ellas- permanecen como piedras fundamentales de la evolución biológica moderna, el conjunto se ha transformado en su totalidad. Si tuviésemos una máquina del tiempo y trasladásemos a Darwin al presente, éste habría de encontrar gran parte de la biología de la evolución ininteligible – por lo menos hasta que dispusiese de tiempo necesario para estudiar genética, estadística y computación.
¡Habría tanto para contarle! Una lista completa me demandaría semanas para escribirla. El tema obvio para empezar ha de ser los descubrimientos en genética, en especial el ADN. Tendríamos que explicarle que cada célula de un organismo contiene el código que describe la construcción del organismo, escrito en forma química –ADN- y que las fuerzas de la evolución están constantemente reescribiéndolo. En realidad, el estudio del ADN nos permite ver la acción de la selección natural considerando molécula por molécula. Podemos ver los genes sobre los cuales la selección natural actúa, tanto para impedir el cambio evolucionario, como para empujar el cambio o para que no tengan efecto alguno.
Está, además, la fusión de la genética con la selección natural, que ha expandido ampliamente nuestra comprensión sobre cómo esta última puede trabajar. Por ejemplo, nos ha llevado a descubrir que no sólo forma individuos –el largo de un pico o el color de una aleta. También puede actuar sobre grupos familiares y así dirigir la evolución hacia la cooperación y otros comportamientos altruistas.
La razón está en que el éxito de la evolución puede ser medido por el número de los genes con que un individuo contribuye a la siguiente generación. Quien muera sin reproducirse no tiene contribución directa alguna. Pero dado que los individuos tienen algunos genes en común con los miembros de su familia, pueden tener una contribución genética indirecta si los ayudan a reproducirse en lugar de ser ellos los que se reproducen. Esta “selección familiar” se piensa que ha contribuido a la evolución de los insectos que viven en sociedad –especialmente hormigas, abejas, avispas y termitas- donde sólo algunos miembros se reproducen y todo el resto cuida de las crías.
Nos gustaría discutir la evolución mas allá de la selección natural –las otras fuerzas que a veces pueden causar (o prevenir) el cambio evolutivo. Aun cuando la selección natural es la única fuerza creativa en la evolución –la única que produce estructuras complejas tales como alas u ojos- no es la única fuerza que establece cuáles genes se distribuirán y cuáles han de desaparecer.
Y…, y…, y…
¿Y qué entendería Darwin de todo esto?
Pienso que su reacción sería una mixtura de satisfacción y asombro. Satisfacción: porque la selección natural se ha transformado en una idea muy poderosa, explicando un amplio rango de fenómenos. Asombro: por la misma razón. Estará, pienso, fascinado con la insólita historia natural que se ha descubierto en los pasados 150 años –casos como la Wolbachia, bacteria que modifica la reproducción de insectos buscando sus propios objetivos. (La Wolbachia puede tener varios efectos, pero uno de los más comunes es la de matar todos los descendientes machos de una hembra. La razón es que los machos no transmiten la Wolbachia, por lo que, para la bacteria, esto es una pérdida de espacio.) No creo que él se entretendría analizando las secuencias del ADN –pueden parecerle un tanto abstractas respecto del organismo vivo –pero se me hace que estaría encantado en conocer los resultados. Me parece que lo conmocionaría todo lo que conocemos de los llamados organismos modelos –gusanos, sapos, moscas de la fruta, ratas, seres humanos y la bacteria E.coli- y lo poco que sabemos sobre todo el resto. Y pienso que se asustaría por la naturaleza de la investigación científica –la escala de las empresas, el costo, las presiones para publicar y el grado de especialización resultante. Su clase de ciencia –pasó 20 años pensando antes de publicar- no tendría lugar en la actualidad.
Pero estoy divagando. Retorno a mi argumento: quisiera abolir los insidiosos términos Darwinismo, Darwinista y Darwiniano. Estos sugieren una falsa estrechez del campo de la evolución biológica moderna, como si ésta fuera la creación de una única persona que vivió 150 años atrás, en lugar de un sujeto vasto, complejo y evolucionante, al que muchas otras grandes figuras han contribuido. (La ciencia estaría en un triste estado si un hombre, 150 años atrás, hubiese ya descubierto todo y no quedase nada más por decir). Si todo se enfoca en Darwin, de manera obsesiva, siempre preguntando si estaba en lo correcto en esto o en aquello, como si el descubrimiento de algo que él no pensó o no conoció descalifica o amenaza todo el emprendimiento de la evolución biológica de hoy.
No es así. Es mi predicción que, en los años futuros, continuaremos refinando el conocimiento de la selección natural y descubriendo nuevos caminos para conformar genes y genomas. Dado que la información genética continúa inundando los bancos de datos, podremos preguntarnos sobre manejos detallados de la evolución, situación que no tenía respuesta anteriormente.
Todavía en muchos casos –y en tanto se mantenga la forma actual de enseñar la biología- la evolución es únicamente la historia de Charles Darwin. Luego se da vuelta la página y todos se ponen a estudiar cómo funciona el corazón, cómo las plantas generan energía partiendo de la luz del sol , o algún otro aspecto. El concepto evolucionista unifica la biología, permitiendo plantear preguntas e investigar la gloriosa diversidad de la vida –que con lo anterior se ignora.
Darwin fue un hombre excepcional y el principal fundador de la biología de la evolución. Pero la suya fue la primera afirmación sobre el tema, no la última. Llamar a la biología de la evolución “Darwinismo” y a la evolución por selección natural “Darwiniana” es como llamar a la ingeniería aeronáutica “Wrightismo” y “Wrightianos” a todos los vehículos voladores desarrollados según los planteos de los hermanos Wright, pioneros en esa actividad. El mejor tributo que podemos tener para con Darwin es de llamarlo fundador – y dejarlo allí. Muchas personas han tenido un –ismo agregado a su nombre. Muy pocas pueden decir, con la verdad, que han dado a luz un campo entero de la ciencia moderna.
Notas:
Un detalle completo del rango de actividades y logros de Darwin puede ser hallados en las varias biografías publicadas. Muchas de estas son culpables del esquema “ ¿Estaba Darwin equivocado?” y algunas de las mayores discusiones de la biología de la evolución moderna se han referido a la validez de la evolución “no Darwiniana”. Varios libros de cultura popular discuten temas de la moderna biología de la evolución; uno de los mejores es “Ancestor’s Tale”, de Richard Dawkins. Mucho se ha escrito sobre la matanza de machos de la Wolbachia, véase, por ejemplo, Jiggins, F. M., Hurst, G.D.D., Dolman, C.E. y Majerus, M.E.N. 2000. “High prevalence male-killing Wolbachia in butterfly Acraea encedana” Journal of Evolutionary Biology 13, 495-501.
Este artículo ha sido inspirado (como otros muchos) en una conversación con Oliver Morton – muchas gracias, como siempre. Gracias también a Don Haydon, Gideon Lichfield, Dimitri Petrov, Daniel Richler y Jonathan Swire por clarificaciones, comentarios y sugerencias.