Algunos libros en internet e ideas sobre cultura



Me fui a Wordpress para no ser tan vigilado por Google/Blogspot, si quieren seguirme estoy en wordpress
.

 
Las Películas en el Blog No Oficial
Selección de programas de radio
Objetivos del Blog.

Firme para que los glaciares sean protegidos!

Más información sobre el veto a la ley que protegía a los glaciares.



  • 100.000 compromisos por la ley Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires


  • Entradas destacadas del blog.

    Archivos con libros para descargar.

    Algunas críticas de cine y lugares en donde podrá descargar algunas películas.


    Sobre Monsanto y la crisis del "campo" y el gobierno argentino.


    Documental sobre "La Noche de los Bastones Largos.


    Hambre de Soja, siguiendo con el desastre que está generando el "campo" en la Argentina.


    V Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras
    sábado, 30 de mayo de 2009

    V Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras
    Universidad Nacional del Comahue
    Facultad de Humanidades
    Buenos Aires 1400
    Neuquén – 17, 18 y 19 de septiembre de 2009


    El Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras es un espacio de participación abierto y que persigue la construcción de nuevas relaciones entre los/as que nos dedicamos a las letras a lo largo y lo ancho del país. Este espacio, propulsado y sostenido desde y para las/os estudiantes, surge como una posibilidad crear ámbitos de socialización, discusión y debate acerca de las temáticas académicas, institucionales y sociales que son objeto de nuestras prácticas cotidianas en pos de la apertura de esos horizontes.
    Este es el quinto de esos encuentros y desde la Comisión Organizadora los invitamos a participar del espacio, así como de la difusión del mismo.
    quintoencuentrodeletras@hotmail.com
    Los Encuentros

    Los Encuentros de Estudiantes de Letras surgen a partir de la autogestión de un grupo de estudiantes de la carrera de Letras de la UBA quienes proponen, abren y organizan los dos primeros, en los años 2005 y 2006.

    La paulatina ampliación de los grupos participantes —Cuyo y Comahue, los más numerosos—, así como los "saldos positivos" que quedaron de las experiencias de conocimiento mutuo, discusión y debate de problemáticas comunes y específicas, propulsó una suerte de "federalización" de los próximos encuentros y consolidó el compromiso en cuanto a la difusión de los mismos.

    De esta forma, para 2007, los/as estudiantes de la Universidad de Cuyo se proponen como sede del III Encuentro y, ya en Mendoza, los/as de la Universidad del Nordeste proponen que el IV Encuentro se realice allí, en Resistencia, Chaco. Los plenarios de cierre, instancias donde ponemos en común percepciones acerca del encuentro y los compromisos para los próximos han sido los espacios en que tales decisiones se toman, en conjunto.

    A lo largo de los encuentros fuimos generando un espacio de participación y debate sobre diversos temas que atañen tanto a nuestro campo de acción como aquellos problemas más relacionados con el funcionamiento de la carrera y sus planes de estudio. Los encuentros se han caracterizado por promover la discusión crítica y reflexiva, alentando el intercambio nuestras producciones como estudiantes, llamando a la continua reflexión sobre la relación entre los contenidos a los que nos enfrentamos y nuestros contextos, que, a pesar de la distancia que nos separa, muchas veces no resultan tan disímiles.

    Este Encuentro

    En el Encuentro de 2008 decidimos que este año nos encontraremos en Neuquén, en la Universidad del Comahue para continuar en este sentido y con el mismo espíritu de diálogo entre pares. Queremos que, además de las producciones propias de las instancias de trabajo más bien científico, este encuentro cuente con otras tantas de taller y con espacios de intercambio cultural. Creemos que son espacios indispensables para que podamos compartir nuestras formas de trabajar y consolidar así vínculos de intercambio que no solo respondan al racconto de lo que ya hemos preparado y queremos mostrar.

    El V Encuentro Nacional de Estudiantes de Letras está avalado por el Departamento de Letras y por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades (Resolución F. H. 0358 del 29 de abril de 2009), lo que no nos soluciona demasiados problemas, pero nos facilita ciertas tratativas de orden institucional, tanto a los que van a asistir desde otros lugares como a los que estamos organizando. Es decir, por ejemplo, el número de resolución ese que institucionaliza las cosas —pero no las personas—, es un argumento fuerte para pedir ayuda económica para los pasajes, para que tramitemos posibilidad de hospedajes, y además otorga validez a los certificados.

    Revistas, talleres y otras yerbas

    Sabemos que hay muchos/as que aunque no puedan hacerse presentes por razones obvias, tienen muchas cosas interesantes para aportar. Algunas/os ya han planteado la posibilidad de organizar y coordinar talleres y/o foros dentro del ámbito del Encuentro. Ya está funcionando el foro de planes de estudios y seguramente hay también revistas que merecen que las conozcamos, porque tienen mucho que ver con lo que hacemos; hay que ir viendo también qué espacio le daremos a nuestras propias producciones literarias. Les pedimos que se comuniquen (a la dirección que figura más adelante), así comenzamos a organizar las cosas desde ahora.

    Sobre las instancias de exposición

    Organizaremos las mesas en forma temática de acuerdo a la cantidad de trabajos que recibamos de cada una. Teniendo en cuenta el espíritu del Encuentro, cuya instancia principal es la del intercambio y no la de la mera exposición, pedimos que las mismas se acoten a un tiempo máximo de 10 minutos y que, en lo posible, quien(es) suscriba(n) preparen su exposición de forma más o menos dinámica y no simplemente leída. El respeto al tiempo y al trabajo de los demás permitirá que la instancia de debate no se diluya, sino que nos represente como sujetos/as críticos/as y reflexivos/as que queremos crecer como tales.

    No creemos necesaria la figura de un/a comentador/a para cada una de las mesas, en tanto sea esta persona la única que inste al diálogo y quien, en última instancia termine dialogando con el/la expositor/a, como nos ha sucedido en algunas mesas de otros Encuentros. Habrá, sí, un/a coordinador/a cuya función será la de presentar a los/as expositores/as y marcar los tiempos para que no nos excedamos innecesariamente. Leerá los trabajos con anticipación y hará algún comentario que funcione como disparador del debate, pero bajo ninguna instancia será él/ella quien concentrará el uso de la palabra para evaluar o criticar los trabajos. Producir intercambio es una responsabilidad que todos los participantes tenemos que asumir, para eso es el Encuentro.
    Pautas formales

    La fijación de los criterios que detallamos a continuación no responde a los hábitos normativistas a los que la academia suele sujetarnos bastante seguido, sino a la necesidad de facilitar el trabajo para que las/os compañeras/os que se encargarán de organizar las mesas, y los CDs* y las posibles compilaciones para web, puedan hacerlo de la mejor manera.

    Primera página

    Incluir una ficha como la que sigue o detallar claramente los datos que allí figuran, eso va a facilitar la confección de los certificados, la organización de las mesas y la publicación de los trabajos.

    Nombre y apellido:
    DNI:
    Dirección:
    Teléfono:
    Correo electrónico:
    Institución por la que presenta el trabajo:
    Temática(s) que aborda el trabajo:
    Título del trabajo:
    Abstract (resumen de hasta 200 palabras)




    Palabras clave:

    Cuerpo del trabajo

    No exceder las 10 páginas A4 (incluidas notas y bibliografía) en fuente Times New Roman (u otra igualmente legible) cuerpo 12, interlineado de 1,5 y márgenes convencionales del procesador de texto.
    Sugerimos el uso de Microsoft Word solo por evitar problemas de orden informático. Para las notas se puede usar el formato automático de este programa y para la bibliografía, pedimos adecuarse a las convenciones más usuales del género: por ejemplo, citar en el cuerpo del texto de la forma (autor/a, año: número de pág.) y al final, la referencia completa. Recomendamos, sin embargo, evitar el exceso de citas bibliográficas, referencias y notas al pie, creemos que en este momento lo que vamos a compartir es lo que estamos produciendo nosotros.

    Fecha y dirección

    Recuerden que el Encuentro se realiza del 17 al 19 de septiembre. Los trabajos serán recibidos exclusivamente por correo electrónico a la siguiente dirección:
    quintoencuentrodeletras@hotmail.com

    La fecha límite para la presentación de los mismos es el 31de julio. En la medida de lo posible, enviar abstracs con anticipación. En caso de poseer alguna dificultad horaria insuperable, por favor también informarlo con toda la anticipación que sea posible.

    * Si no desean que su trabajo se publique, les pedimos que lo hagan constar claramente, caso contrario consideraremos que el/la autor/a (o los/las autores/as) lo han aceptado implícitamente.


    Etiquetas: , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algo de música y Tal vez otras cosas @ 7:31 a.m.   0

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    "Guerra a las editoriales universitarias"...En el Norte...
    lunes, 28 de julio de 2008




    Lo mandaron también a la lista librosgratis, la noticia dice:

    En Estados Unidos, un estudiante difunde libros de texto agregando un mensaje que deja bien claro que ha comenzado la la guerra entre los "piratas" y los editores. Opine sobre el tema en la sección comentarios.

    El estudiante, anónimo con el apodo “EducatedMF” se tomó el trabajo de escanear las casi 1.300 páginas del libro “Química Orgánica 7ma. Edición” de John E. McMurry (editorial Brooks/Cole).

    Luego, publicó el “torrente” (una forma de descarga distribuida) para obtener su copia digitalizada en el sitio de descargas ThePirateBay, agregando un mensaje que deja bien claro que ha comenzado la parte más cruenta de la guerra entre los “piratas” y los editores.
    La declaración de “EducatedMF” la reseña el NY Times:

    He aquí su mensaje:

    Información del libro



    Organic Chemistry (7th Edition)
    Autor: McMurry
    ISBN: 0495112585

    Este es el libro COMPLETO escaneado a .pdf con todos los capítulos separados. Archivo Winrar, sin contraseña.




    Si te gusta mi trabajo, demuestra que te importa, j****, más te vale compartir.



    Nota a todos los editores de libros para clases universitarias:

    Mi persona y todos los demás estudiantes nos estamos cansando de que ustedes bastardos nos violen, reorganizando capítulos cada dos años sin añadir nada útil solo para vender más de su m*****.

    Estamos de acuerdo con que ustedes necesitan que les paguemos dinero justo por su trabajo, en lugar de violarnos como a una p*** barata. Como ustedes no lo ven así, vamos a ponerlo en términos que puedan comprender. No más dinero para ustedes. Esta m***** va a ser gratis desde ahora, para quien la quiera en formato digital.

    Ustedes no son justos con los estudiantes, así que no seremos justos con ustedes. ¿Qué les parece esa ***** por el trasero? Se siente bien, ¿no es así?


    Reseña el NY Times que las grandes editoriales de libros de texto universitarios hace ya meses que entraron en pánico y están contratando a cientos de empleados únicamente para escarbar en la red y detectar la piratería, exigiendo que se eliminen las copias de los servidores que las alojan, bajo amenazas de acción legal.

    Aunque los libros de texto tienen ya varios años siendo intercambiados en la red, desde las copias digitales que la editorial envía a los correctores hasta los ya impresos escaneados o fotografiados página por página, esta es la primera vez que llega a la “gran prensa” un mensaje de descontento por las tácticas abusivas de las editoriales para vender más libros.

    En una relación similar a la que tienen no pocos médicos con la industria farmacéutica, algunos profesores universitarios reciben incentivos (y hasta sobornos) de parte de las editoriales para exigir las nuevas ediciones de un cierto tomo, siendo cada edición prácticamente idéntica a las anteriores. Lo cual es un serio problema para un estudiante, porque la “Química Orgánica 7ma Edición” de McMurry cuesta 209 dólares nuevo y hasta 110 dólares usado; en una conocida cadena de librerías venezolana encontramos varios textos de Química Orgánica con precios que oscilan entre los 165.000 y 195.000 Bolívares. Otros textos, como los que adquieren los estudiantes de arquitectura y diseño, llegan a costar 450.000 Bolívares.

    Las previas generaciones de estudiantes lo toleraron comprando libros usados y fotocopias, pero los estudiantes de hoy están acostumbrados a conseguirlo casi todo gratis en la red: música, películas, series de TV y servicios.

    El mundo se orienta hacia la digitalización de toda la información y esto hace difícil para los estudiantes comprender por qué deben gastar sumas exorbitantes cada semestre, cuando realizar una copia digital no cuesta absolutamente nada y, por su naturaleza, no reduce el número de copias que quedan para los demás. De allí que las editoriales comienzan a crear sitios web como Cengage.com, donde pueden comprar el libro completo en formato digital y capítulos individuales -según anuncia el sitio- por apenas 1,99 dólares, o bien pagar una suscripción semestral para leer en línea cuantos libros quieran.

    Pero las editoriales avanzan lentamente en estos esfuerzos (cuando no están intentando sabotear la transformación de la industria hacia la copia digital, como lo hicieron las disqueras), mientras que los estudiantes han creado redes de intercambio más eficientes y veloces, y podría ser demasiado tarde cuando logren ofrecer sus catálogos completos: seguramente todos sus libros estarán, gratis, en algún lugar de la internet.

    Fuera de los EEUU y Europa, la situación es peor. Incluso para quien tenga intención de pagar por el material digital, por ejemplo en las tiendas Apple iTunes y Amazon Unbox así como las tiendas de descarga de videojuegos, una legislación absurda y complicada de “derechos de autor” impide adquirir el contenido por la vía legal desde (nuestro caso) América Latina, obligando a potenciales clientes a recurrir a la piratería.

    Las editoriales justifican sus precios por el alto costo de la impresión del libro, pero casi siempre las copias digitales legales cuestan apenas un poco menos que la versión de papel. El caso de la versión legal en Coursesmart.com del libro de Química Orgánica de McMurry es vergonzoso: cuesta 109 dólares, y sólo puede leerse por 180 días. Al cabo de esos 180 días, el libro se hace inaccesible y desaparece para siempre del computador. Definitivamente, es un mal negocio para el comprador y no es de extrañar que se prefiera la copia pirata.

    Con toda seguridad, un estudiante preferiría pagar una suma módica (que costeara la descarga y los gastos de escribir y producir el libro de texto, gasto que disminuirá cuando las editoriales abandonen la práctica perversa de “revisarlos” cada año para castrar la reventa de los libros usados) y emplear menos tiempo y esfuerzo en obtenerlo (conseguir el material buscado implica a veces horas de búsqueda, y una descarga torrent puede tomar días en completarse). Pero, para cuando las editoriales logren un modelo de negocios aceptablemente práctico y a precios razonables, podrían encontrarse con una clientela completamente cautiva por la rebelión de los libros gratis.



    Ésta es la noticia que salió en el New York Times, habría que verla con ojos del sur, y más pensando en los libros universitarios que se venden en el Sur, cuando digo Sur, no hablo de una posición geográfica, sino de el otro Sur, el que está abajo del río Grande...

    No se si hay estadísticas confiables sobre ventas de libros universitarios en el Sur, en Brasil hay un artículo que dice:

    "se vendieron un 35% menos comparando los años 1995 y 2005"

    y dejaron varias ideas para abaratar los libros, entre ellos la impresión de algunos capítulos si no se usa el libro entero.


    En Brasil también hay estudios realizados sobre el impacto y el costo de los libros universitarios para un estudiante de 1er. año de algunas carreras:

    "

    La investigación realizada por el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor(Idec) en ocho cursos de cuatro universidades de Rio de Janeiro y San Pablo muestra que los libros indicados en la bibliografía básica del primer año de los cursos tiene un costo muy elevado.

    Además de esto se observó que el número de ejemplares disponibles en las bibliotecas por alumnos está muy por debajo del estándar internacional que define como razonable la relación de un libro cada cinco alumnos, según el estudio de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Algunas bibliotecas llegan a ofrecer sólo un libro por cada 100 alumnos.

    Se suma a esto la prohibición de las copias, determinada por la actual Ley deDerecho Autoral (ley nro. 9610, de 1998), lo que dificulta la garantía de acceso al conocimiento del material didáctico utilizada por el alumno para su formación.

    Por ejemplo dice que comprar todos los libros para 1er año de Administración, Derecho o Economía sale unos 6000 dólares (en Brasil).

    Y en el caso que el alumno pretenda buscar los libros en la biblioteca de su facultad encontrará en promedio 68% de ellos."

    Toda la entrada en el blog sobre el tema.


    Otro más:

    Con fondos públicos, libro técnico todaía es restrictivo en Brasil

    La edición de libros técnicos y científicos en Brasil recibe subsidio público en todas las etapas de producción, directa e indirectamente también, pero una vez en el mercado, el acceso a se contenido por estudiantes universitarios está dificultado por las restricciones legales a la copia y por la falta de políticas públicas de difussión de temas científicos. La conclusión es de un estudio realizado por el Grupo de Pesquisa em Políticas Públicas para o Acesso à Informação da Universidade de São Paulo (USP). (Grupo de investigación en Políticas Públicas para el Acceso a la Información de la Universidad de San Pablo)

    Sin embargo, el costo de los libros exigidos en la bibliografia básica de cursos en universidades públicas puede variar de R$ 3,3 mil - en Ciencias de la Actividad Física de la USP Este - a R$ 5,8 mil - para Obstetricia. En los dos cursos, más de 85% de los alumnos tienen renta familiar menor que R$ 5 mil.


    'El estudio fue realizado para fomentar la discusión sobre el acceso a libros científicos', dice Machado. En este debate, él recuerda escenas como la de la Policía Federal entrando en universidades atrás de máquinas fotocopiadoras. 'Este tipo de ación no beneficia a nadie'

    Además del costo de las obras, en los cursos de Medicina, Derecho e Ingenieria Civil, cerca de 30% de los libros exigidos en la bibliografia básica están agotados. 'En estos casos, los alumnos sólo pueden recurrer a la copia', afirma. Una de las propuestas es el permiso de digitalización de esas obras.




    No se cómo será la situación en la Argentina o en otros lugares, supongo que no debe haber cambiado mucho.

    No se si el "manifiesto" de “EducatedMF” se puede extrapolar directamente en el Sur, si se puede pensar en el libro de los colegios secundarios y primarios, ahí si hay esos libros tipo descartables y el que se usó el año pasado no sirve para este año.

    Mi temor es que se haga imposible un debate medianamente racional en el Sur sobre este tema.

    Los libros del colegio primario, en la Argentina por lo menos, si son aquellos del tipo 'descartable" que hay que ir llenando y que no servirá para el hermanito en el otro año....

    No se si pasa lo mismo con el libro universitario, en general son caros, es verdad.

    Pero en inglés hay muchísimo y sin tener que recurrir a emule, en.

    En esta dirección encuentran muchísimos libros en inglés de matemática universitaria.

    Ojalá que haya un debate más racional, pero lo dudo.

    E.G>

    Etiquetas: , , , , , , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algunas libros gratis en Internet @ 7:13 a.m.   2

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    Con fondos públicos, libro técnico todaía es restrictivo en Brasil
    sábado, 12 de abril de 2008
    Edificio del Grupo de investigación de políticas públicas para el acceso a la información.

    Un estudio de la USP(Universidad de San Pablo, Brasil) muestra que la investigación es realizada con financiación oficial, pero la bibliografia de cursos de graduación alcanza los 3 mil dólares para los alumnos

    Simone Iwasso

    La edición de libros técnicos y científicos en Brasil recibe subsidio público en todas las etapas de producción, directa e indirectamente también, pero una vez en el mercado, el acceso a se contenido por estudiantes universitarios está dificultado por las restricciones legales a la copia y por la falta de políticas públicas de difussión de temas científicos. La conclusión es de un estudio realizado por el Grupo de Pesquisa em Políticas Públicas para o Acesso à Informação da Universidade de São Paulo (USP). (Grupo de investigación en Políticas Públicas para el Acceso a la Información de la Universidad de San Pablo)

    Los investigadores muestran que de 39% a 44% de los libros publicados en estas áreas son resultado de investigacines realizadas con financiación oficial, por medio de entidades como el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) y la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Fapesp), y con profesores que tienen dedicación exclusiva en las universidades públicas.

    Sin embargo, el costo de los libros exigidos en la bibliografia básica de cursos en universidades públicas puede variar de R$ 3,3 mil - en Ciencias de la Actividad Física de la USP Este - a R$ 5,8 mil - para Obstetricia. En los dos cursos, más de 85% de los alumnos tienen renta familiar menor que R$ 5 mil.

    La investigación tuvo en consideración el total del mercado, sin distinguir el porcentaje de publicaciones hechas por editoriales particulares y por las universitarias públicas. 'Teniendo en cuenta los libros de autores brasileños adoptados en universidades, la contribución pública en la generación de conocimiento puede llegar a 85,8% de la bibliografia de cursos de Física, Biologia e História con mayor excelencia académica', dice el profesor Jorge Machado, uno de los coordinadores de la investigación. 'Además del subsidio para la elaboración del contenido, la financiación pública aparece en la actividad editorial, con las editoriales universitarias, que también reciben subsidios de las instituciones', explica.

    Machado agrega que existe excepción de impuestos para el sector. 'El estudio fue realizado para fomentar la discusión sobre el acceso a libros científicos', dice Machado. En este debate, él recuerda escenas como la de la Policía Federal entrando en universidades atrás de máquinas fotocopiadoras. 'Este tipo de ación no beneficia a nadie'

    Además del costo de las obras, en los cursos de Medicina, Derecho e Ingenieria Civil, cerca de 30% de los libros exigidos en la bibliografia básica están agotados. 'En estos casos, los alumnos sólo pueden recurrer a la copia', afirma. Una de las propuestas es el permiso de digitalización de esas obras.

    Un ejemplo de éxito citado en el trabajo es la ordenanza que obliga que disertaciones de maestrado y tesis de doctorado de Brasil, a partir de 2006, a proveer una copia al site de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (Capes). Estudiantes de diversas universidades tienen acceso libre al contenido del portal. Sin embargo, la medida no es válida para las tesis anteriores a esa fecha.

    PROPUESTAS

    El estudio recomienda que sea realizada un cambio en la ley, permitiendo la copia de trechos mayores para fines no comerciales y de libros ya agotados.

    Otra sugestión es que gobierno, agencias de fomento y universidades vinculen contratos de investigación al acceso público de los resultados. 'Falta una conexión entre el origen público de la financiación y la disposición de los resultados, que es de interés de la sociedad', dice Machado.




    Etiquetas: , , , , , , , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algo de música y Tal vez otras cosas @ 8:29 a.m.   0

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    El editor que no quiere editar por el bien de la ecología
    jueves, 20 de septiembre de 2007


    Un resumen de la entrevista y al final si alguien quiere traducirla al español la dirección para enviarla.


    Lo que comenta en esta entrevista Lindsay Waters que es editor ejecutivo del área de humanidades de la Universidad de Harvard es que el gran desafío del futuro es publicar cada vez menos y con más criterio. Los árboles ralados para lanzar tesis académicas que nadie leerá, nunca más.
    Es antiecológico, defiende Waters, que estuvo esta semana en San Pablo para lanzar su pequeño y polémico libro Enemigos de la Esperanza-Publicar, perecer y el eclipse de la erudición.

    En el libro, Waters, critica la obsesión de la universidad por la productividad, lo que ha provocado una avalancha de publicaciones de poca o ninguna importancia, además de atacar el conformismo y el corporativismo de sus pares....

    En Harvard tenemos ediciones de varios niveles, desde libros académicos más especializados hasta publicaciones accesibles a apenas 25 personas. Es una pirámide, pero estamos intentando convencer a los académicos a escribir libros más abiertos...




    No me preocupo con la competencia. Estoy más preocupado con el desaparecimiento de reseñistas de las páginas de los grandes diarios. ¿Quién va a comentar nuestros libros? ¿Por qué las reseñas están muriendo? Los editores de los grandes diarios de Estados Unidos ni siquiera reciben más a los editores de las universidades. Hay un comportamiento mafioso en Estados Unidos. Estoy compitiendo con la mafia...


    Con respecto a la última frase (la de los reseñistas en los diarios) hay un artículo en el que tambié se comenta éso:


    Está en inglés si alguien quiere traducirlo...



    La entrevista en portugués


    O editor que não quer publicar pelo bem da ecologia

    Lindsay Waters, da Harvard University Press, critica colegas acadêmicos e sugere maior rigor na hora de lançar um livr


    Antonio Gonçalves Filho



    Nos últimos anos o editor-executivo da área de Humanidades da Universidade de Harvard, Lindsay Waters, não tem feito outra coisa além de alertar acadêmicos e editores para o grande desafio do futuro: publicar cada vez menos e com mais critério. Árvores abatidas para lançar teses acadêmicas que ninguém vai ler, nunca mais . É antiecológico, defende Waters, que esteve esta semana em São Paulo para lançar seu pequeno e polêmico livro Inimigos da Esperança - Publicar, Perecer e O Eclipse da Erudição (Editora Unesp, 96 págs., R$ 17).

    No livro, Waters critica a obsessão da universidade pela produtividade, o que tem provocado uma avalanche de publicações de pouca ou nenhuma importância, além de atacar o conformismo e o corporativismo de seus pares. O editor americano conversou com o Estado na sede da Editora Unesp, que o trouxe ao Brasil para uma palestra sobre pesadelos editoriais e avaliação acadêmica.

    O seu livro começa a ser traduzido para outras línguas após provocar polêmica nos EUA, especialmente entre editores, por recomendar que se publique menos. Até na China ele chegou. Como é o mercado das editoras universitárias chinesas?

    Há algum tempo saiu a edição chinesa e a França também vai lançar o livro, que julgava sem interesse para o mercado chinês. Fiquei surpreso com a repercussão entre editores e acadêmicos da China, pois imaginava que os problemas das editoras universitárias chinesas fossem outros. Mas não. Era como em Harvard ou em outra universidade americana. Eles, até o momento, seguiram o modelo americano - muita pressão para publicar e pouco controle sobre o real interesse dessas publicações -, mas já começam a reavaliá-lo, privilegiando a pesquisa antes de partir para a edição.

    Fica claro em seu livro que a universidade precisa alcançar e constituir um público leitor fora da academia se as editoras universitárias quiserem sobreviver e ter alguma relevância no mercado. Qual a sua sugestão para melhorar o diálogo entre universidade e sociedade?

    Em Harvard temos edições de vários níveis, desde livros acadêmicos mais especializados até publicações acessíveis ao público em geral. Há livros dirigidos a apenas 25 pessoas, capazes de ler um tratado filosófico, até outros, para um público de 25 mil leitores. É uma pirâmide, mas estamos tentando convencer os acadêmicos a escrever livros mais abertos. A Harvard publicou recentemente um livro de filosofia assinado por Jonathan Lear, da Universidade de Chicago, que adota idéias de Heidegger para analisar a crise e o desespero contemporâneo da América sem citar uma única vez Heidegger, mas lidando com o conceito de 'stimmung' (chave na ontologia existencial heideggeriana). É uma parábola sobre um chefe indígena que, no final do século 19, intui a extinção de sua tribo. Lear foi muito feliz em usar essa forma de parábola para falar do 'mood' (disposição, espírito) que leva as pessoas a mudarem de atitude. O livro é absolutamente rigoroso em sua abordagem filosófica, mas acessível o suficiente para ser consumido pelo público não-acadêmico. Este é o nosso desafio: tornar claras idéias antes obscuras e discutidas apenas no circuito acadêmico, principalmente agora que a universidade americana, em especial na área de humanidades, está sob ataque de burocratas que só enxergam uma saída tecnológica para a crise mundial.

    O que mudou na universidade americana após os ataques terroristas de 11 de setembro de 2001?

    Há muito mais medo, e não apenas nas universidades, mas no país como um todo. Outra conseqüência é que o senso comum elegeu a área de ciência e tecnologia como prioritária, deixando de lado a de humanidades após o 11 de setembro. A universidade americana precisa ser urgentemente reformulada.

    Com a ajuda do governo?

    Não, não recebemos ajuda nenhuma do governo. Eventualmente podemos solicitar algum subsídio, mas posso dizer que Harvard é como a América: não há qualquer gentileza no trato com as editoras universitárias. É cada um por si. Então, temos de ser independentes financeiramente, ou seja, ganhar dinheiro com nossos livros. Acontece que, após o 11 de setembro, registrou-se uma queda de 20% na venda dos livros e CDs, fenômeno que pode ser atribuído ao sentimento de finitude que se abateu sobre a América. Para que ler, afinal, se um atentado pode acabar com tudo de uma hora para outra? Até meu chefe na universidade virou para mim, perplexo, quando sugeri a publicação de uma história da literatura russa. 'Por que você se preocupa com isso?', perguntou. 'Ninguém vai ler esse calhamaço'. Eu mesmo fiquei surpreso. Esse é mesmo meu chefe? Por que anda deprimido? (risos) Afinal, no passado ele me deu US$ 100 mil para fazer uma história da literatura americana.

    O senhor escreve em seu livro que a área de humanidades deve lutar para preservar e proteger a independência de suas atividades antes que o mercado a aprisione. Ela já não vive dentro da prisão?

    Parece uma conversa um tanto derrotista, como a de meu editor, não ?(risos) Mas seria ridículo entregar os pontos agora. Está certo, temos um presidente terrível, mas tudo se resume a uma mudança de atitude. O problema verdadeiro é a preservação de nossos valores e de nossa independência crítica.

    É fácil de ouvir e difícil de aplicar. Como enfrentar a lógica do mercado?

    Outro dia li no New York Times alguém anunciando pela enésima vez a morte do livro e fiquei pensando: é isso que o mercado está dizendo? Não exatamente. O que o mercado está dizendo é que precisamos produzir livros com títulos mais atraentes, linguagem acessível e prefácios mais esclarecedores. Gasto horas discutindo títulos com meus autores e tentando persuadi-los a mudar os originais, conversa um tanto difícil quando se está, por exemplo, diante de alguém que escreveu um livro sobre filosofia analítica. Minha dissertação, por exemplo, tratava da influência dos italianos sobre Byron quando ele escreveu seu poema Don Juan, e não achei título melhor que Byron and the Italian Connection (Byron e a Conexão Italiana) para definir seu conteúdo.

    O senhor argumenta que existe, na universidade, uma ligação íntima entre a demanda corporativista por produtividade e o tsunami editorial de livros insignificantes. Há alguma chance de dar um fim nisso?

    Escrevi o livro com a esperança de mudar esse estado de coisas. O modelo que as universidades adotam para a publicação de livros é o mesmo de uma fábrica de automóveis. Elas exigem produtividade, mas não exatamente qualidade. Acho que o cerne da questão são os números e a atitude reducionista dos administradores universitários. Como se pode reduzir as coisas do espírito a números? Só pensamos em dinheiro e estamos caminhando muito rapidamente para o abismo. Escrevi um livro propondo um movimento em direção oposta, o 'slow reading' (leitura lenta), para que as pessoas esqueçam essa mania de ler tudo rápido sem entender o conteúdo. Da mesma forma, se você escreve um livro por ano, não pode mesmo produzir uma obra relevante. Isso é loucura.

    Quanto livros por ano a Harvard University Press publica e qual sua principal área de atuação?

    Publicamos 150 livros por ano. A Harvard não é conhecida como uma universidade dedicada à ciência ou tecnologia, como Cambridge, que tem como parceiro o MIT (Massachusetts Institute of Technology ou Instituto Tecnológico de Massachusetts), embora tenha feito esforços para isso. De qualquer forma, nossos títulos de maior apelo dizem respeito à ciência da evolução ou à psicologia, embora os mais importantes sejam na área de filosofia, como os livros de W.D. Klein, Donald Davidson ou Robert Brandon.

    A separação por áreas de conhecimento, segundo seu livro, revela certa resistência da sociedade americana à inovação e até um certo conformismo. O senhor diria que a sociedade americana é acrítica?

    Não, mas é curioso que tudo o que está acontecendo hoje tenha sido previsto por grandes escritores americanos do passado, como Herman Melville ou Ralph Waldo Emerson. Emerson disse que os americanos tendem a ser individualistas embora não rejeitem compromissos. Esse é exatamente nosso desafio: criar vínculos entre a universidade e a sociedade. É muito mais cômodo sentar num ônibus e deixar o motorista guiar, mas muito mais arriscado. O americano, hoje, tem de olhar para a estrada, suspeitar, para não viver confuso e sem direção. A coisa é mais complicada do que descreveu Graham Greene em O Americano Tranqüilo. Nem todos americanos são como George Bush. Quando ocupamos cargos-chave ou assumimos posições de responsabilidade, devemos agir não apenas como indivíduos, mas como integrantes de um corpo social. Entretanto, não devemos seguir líderes, como diria com justa razão Bob Dylan.

    Mas o senhor é um líder dentro da Universidade de Harvard. Como costuma reagir quando um autor é rejeitado para publicação e, eventualmente, identifica nessa exclusão um toque de censura? Como reagiu à acusação de que envenenou o poço das editoras?

    Meu amigo Bill Germano (o editor William P. Germano, autor de 'Getting it Published', guia que ensina acadêmicos como publicar seus trabalhos) foi um dos primeiros a atacar meu livro, justamente por interpretar minha proposta de reduzir o número de publicações como censura ao trabalho alheio. Quando Bill me encontrou, disse que seu desejo imediato após ler o livro foi me dar um soco (risos). Posso até entendê-lo, mas jamais aceitar que julgar um livro significa censurá-lo. É censura escolher filé mignon em vez de salmão? Espera-se de um editor que ele tome decisões, assim como de um cineasta que ele faça escolhas. Cínicos fundamentalistas cristãos produziam há 30 anos filmes pornográficos para serem exibidos em hotéis e, quando processados, sempre alegavam nunca terem assistido a um deles sequer. Pecadores eram os que viam os filmes. Cínicos é o que eles são, esses fundamentalistas. Isso se chama irresponsabilidade. Liberais não acreditam no pecado original. Eu posso não acreditar em Deus, mas acredito no pecado original.

    Voltando ao trânsito interdisciplinar, o senhor defende que a universidade moderna organiza o conhecimento em diferentes disciplinas. Qual seria sua proposta para melhorar a interação entre elas e como as editoras universitárias poderiam ajudar nesse processo?

    Acho que os Estados Unidos tornaram-se mais conservadores nos últimos 30 anos. A excitação provocada pelo pensamento de intelectuais como Roland Barthes parece ter sumido na poeira do tempo com suas propostas de interdisciplinaridade. A separação em campos específicos tornou-se uma obsessão, como se os EUA tivessem construído um muro, uma fronteira filosófica. Em minha visão, esses campos só crescem com novidades surpreendentes. Se os conservadores empenham-se em destruir a diversidade, cabe a nós, da área de humanidades, mostrar ao pessoal da ciência que eles têm mais coisas em comum conosco do que sonham. Galileu nem sabia para que servia um telescópio antes de juntar lentes e descobrir o universo.

    É difícil convencer um acadêmico a escrever para o leitor comum?

    Sim, às vezes encontro resistência. Alguns dos filósofos contemporâneos de maior expressão nos EUA, como John McDowell (influenciado por Wittgenstein), não querem escrever para o leitor leigo, mas sempre posso encontrar alguém disposto a facilitar sua leitura para o público fora da academia. É meu trabalho achar essas pessoas. Há 30 anos um filósofo nascido em Essex, Bernard Williams (morto em 2003), escreveu um livro obscuro sobre ética e, ao se aposentar, reescreveu-o de maneira clara para atingir outro público. Foi essa versão de Ethics and the Limits of Philosophy que publicamos e que vendeu muito bem.

    Há pressão dentro da universidade para concorrer com o catálogo das editoras comerciais?

    Sim, mas geralmente tento ignorar. Tenho alguns autores disputados por editoras comerciais, como o filósofo Richard Rorty e o historiador Anthony Grafton, que escreveu aquele livro fantástico sobre a descoberta do Novo Mundo (New Worlds, Ancient Texts). Grafton escreveu apenas um livro que não teve sucesso comercial e que publicamos, um sobre Alberti (Leon Battista Alberti - Master Builder of the Italian Renaissance). Mas não me preocupo com a concorrência. Ando mais preocupado com o desaparecimento de resenhistas das páginas dos grandes jornais. Quem vai comentar nossos livros? Por que as resenhas estão morrendo? Os editores dos grandes jornais americanos nem recebem mais os editores das universidades. Há um comportamento mafioso na América. Estou competindo com a Máfia.












    Si alguien quiere traducirlo, envíela a:
    enviolibros#gmail.com (reemplace # por @)



    Etiquetas: , , , , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algunas libros gratis en Internet @ 2:08 p.m.   0

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    La universidad de la risa...Relación entre censor y censurado
    miércoles, 30 de mayo de 2007
    Escena de la película: Universidad de la risa.

    Polonia investiga a Tinky Winky

    La portavoz de los Derechos del Niño del Gobierno de Polonia, Ewa Sowinska, ha afirmado que expertos de su departamento analizarán si la famosa serie televisiva infantil de la BBC Teletubbies fomenta la homosexualidad.

    Tomado de El Periódico



    El otro día estaba leyendo un comentario sobre una película japonesa que trata sobre el tema de la censura.La película transcurre durante la segunda guerra, en Japón, un escritor hizo una parodia de Romeo y Julieta, para publicarla precisa de la autorización del órgano censor. Toda la película son las conversaciones entre el censor y el escritor.

    Es una obra de teatro que fue llevada al cine. Una cosa que me llamó la atención del comentario de la película es que según Borges la censura no era algo tan malo ya que, decía él con algo de sarcasmo, la censura en el fondo es algo bueno, porque fuerza al artista a mejorar su obra. O sea, lo obliga a elipses y metáforas y lo saca de lo obvio.

    Eso es lo que cita el autor del comentario de la película

    El censor conversa con el escritor, parece que no quiere liberar para nada el texto sobre la parodia de Romeo y Julieta. Sugiere cambios y eso hace que sea coparticipe de la obra, que estén reescribiendo la obra juntos.

    Según el comentario alguien que trabaja censurando al texto ajeno acaba perfeccionándolo con sus exigencias extravagantes:

    "Son casos de coautoria involuntaria. En La Universidad de la Risa, el censor Sakisaka es interpretado por Koji Yakusho, y el dramaturgoTaubaki, por Goro Inagaki. Este es el delicado mecanismo de La Universidad de la Risa.

    Una relación intersubjetiva entre alguien que está intentando aprobar un trabajo y otro que tiene la misiónde inviabilizarlo, proceso en el cual ambos se modificarán.

    El censor no desea simplemente tirar a la basura el trabajo del otro; su idea fija parece ser inviabilizarlo por el cansancio. Sólo que el otro no se muestra dispuesto a entregarse con facilidad. "





    Mensaje original enviado a librosgratis.



    En fin, la película en japonés se llama:(Warai no Daigaku, Japón/2004, 121 min.) - Comedia. Dir. Mamoru Hosi.

    Acá encuentran un comentario de la película

    Ahora sería muy cómica una obra de teatro con una persona que va al ministerio polaco para que le autoricen la exhibición de los teletubbies y las objeciones de los censores, sinceramente sería muy divertido.

    Tal vez a alguien de nuestra lista se le ocurra, pero que sería divertido,sería.

    E.G.

    Pd.: Sobre lo que dijo Borges y la censura, según lo que encontré es:

    "En Textos Recobrados también aparecen otros artículos polémicos, como aquel en que se declara partidiario de la censura. Claro que se refiere a un hecho específico que lo afectaba. El director Carlos Christensen había filmado su cuento La Intrusa, pero la película fue prohibida.

    "Por lo general, no soy partidario de la censura, ya que es una interrupción de los derechos individuales por el Estado, cosa que nunca he aceptado ni aceptaré", escribe el 11 de diciembre de 1981. "Sin embargo, en este caso me siento paradójicamente muy agradecido, ya que en la película de Christensen se han hecho sugerencias de homosexualidad y yo no tengo nada que ver con ese tipo de asuntos".
    El escritor, según cuenta, le había pedido al cineasta que borrara su nombre de los créditos, para que así pudiera dirigir la cinta con libertad. Pero Christensen, por el gancho comercial que representaba Borges, hizo caso omiso. "En el filme hay obscenidades, hay desnudos, y además (esto es lo más grave) se sugiere la pornografía y el sexo. Pero no: me incluyó como autor, y yo temo que todo esto pueda comprometerme personalmente".

    http://www.tercera.cl/lt/Articulo/0,5819,3255_5714_47817354,00.html


    El cuento de Bustos-Domecq (Borges-Bioy) lo encuentran en este enlace.


    "Nada revisé ni juzgué; todo halló su cabida en el Suplemento. En estos días el azar, en forma de una súbita herencia, permitiráme al fin la confección de la Primera Antología Abierta de la Literatura Nacional. Asesorado por la guía del teléfono y otras, me he dirigido a todo bicho viviente, inclusive austed, solicitándole que me mande lo que le dé la real gana.Observaré, con la mayor equidad, el orden alfabético. Esté tranquilo: todo saldrá en letra de molde, por más mugre que sea"

    La particular lucha contra la censura del personaje de Bustos Domecq




    Sobre la censura Borges comentó:

    La Intrusa (Carlos Hugo Christensen, 1979)

    María Esther Vázquez: -¿Hasta dónde es perniciosa la censura?

    Borges: -En el caso de una película mía que estrenaron me parece laudable la censura. Hay un señor, Christensen, que ha tomado un cuento mío, La Intrusa, y lo ha enriquecido introduciéndole la sodomía y el incesto. ¿La viste?

    MEV: -No, todavía no.

    Borges: -Es ridícula. Hay una actriz que se ha resignado a que la fotografíen desnuda, y hay dos señores también desnudos que avanzan de cada lado y entonces inventan la forma más incómoda del acto sexual: que sea simultáneo. Al decir yo en el cuento que ellos la compartieron no quiero decir al mismo tiempo.

    MEV: -A lo mejor para hacer esa escena se tomó la frase fina de Emma Zunz: "Todo era verdadero, solo eran falsas las circunstancias."

    Borges: -No creo que haya leído Emma Zunz ni ninguna otra cosa. Pero ahora va a salir una protesta mía. Cuando hace tiempo la censura prohibió la película vinieron a verme y yo les dije que desde luego que descreía de la censura porque no voy a permitir que una persona piense por mí, pero que en este caso me había favorecido.

    MEV: -Este es un caso muy especial, ninguna persona sensata puede apoyar la censura.

    Borges: -Ah, no, no, no. Yo digo que éste, por excepción, es el único acierto en la historia universal.

    Borges sus días y su tiempo.

    Tomado de: Jorge Luis Borges y la crítica de cine


    Etiquetas: , , , , , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algunas libros gratis en Internet @ 9:02 a.m.   0

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    Sobre el impacto de los derechos de autor en los libros universitarios
    jueves, 17 de mayo de 2007
    Es un estudio realizado en Brasil sobre los libros para 1er año de las carreras de : Derecho, Economía y Administración.
    Entre otras cosas dice:

    La investigación realizada por el Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor(Idec) en ocho cursos de cuatro universidades de Rio de Janeiro y San Pablo muestra que los libros indicados en la bibliografía básica del primer año de los cursos tiene un costo muy elevado.

    Además de esto se observó que el número de ejemplares disponibles en las bibliotecas por alumnos está muy por debajo del estándar internacional que define como razonable la relación de un libro cada cinco alumnos, según el estudio de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Algunas bibliotecas llegan a ofrecer sólo un libro por cada 100 alumnos.

    Se suma a esto la prohibición de las copias, determinada por la actual Ley deDerecho Autoral (ley nro. 9610, de 1998), lo que dificulta la garantía de acceso al conocimiento del material didáctico utilizada por el alumno para su formación.

    Por ejemplo dice que comprar todos los libros para 1er año de Administración, Derecho o Economía sale unos 6000 dólares (en Brasil).

    Y en el caso que el alumno pretenda buscar los libros en la biblioteca de su facultad encontrará en promedio 68% de ellos.
    En el site de Idec no aparecen todos los datos:


    Dicen que los pondrán pronto....
    En otros países, ¿se hicieron estos estudios?.
    Sería interesante como para dar un ejemplo de porqué libros digitales (por lomenos en el área de libros de estudio).

    Si conoce si se hicieron estos estudios en su país, colooque en los comentarios del blog la página web indicándonos donde está y lo incorporamos en el blog.

    Si no se hizo, bueno, sería un buen trabajo para los alumnos....

    Etiquetas: , , , ,

    Si encuentran algún enlace a Taringa, pera poder verlos.


    posted by Algunas libros gratis en Internet @ 9:10 a.m.   0

    Si quiere dejarnos un comentario
    Si quiere poner un link a esta entrada.

    Los Documentales en el Blog No Oficial
    Para Evitar ser tan monitoreados por Google y NSA nos fuimos a Wordpress

    Buscador de Libros Gratis en la Web.
    Buscador de música, películas y series de tv gratuitas en la web.


    Las Novedades en el Twitter del Pirata Clandestino


    Para no ser tan espiados por Google, Blogspot y demás, la sigo en Wordpress



    Las películas y libros sugeridas para Obama...
  • Buscador de Cds y Dvds de música y películas gratuitas en la web.

  • El uso de la "web 2.0" por parte de los autores, interesante iniciativa que cuenta con Ursula K. Le Guin entre otros escritores.


  • Si quiere buscar algo en el blog. 

    Nuestra dirección de e-mail:

    Enviolibros#gmail.com

    Reemplace # por @


    Nuestro Libro de Visitas.


    Nuestro Álbum de fotos

    Las "Cajas Misteriosas" de J. J. Abrams, conferencia, con subtítulos en español, del guionista de la serie Lost.

    Ingrese su dirección de correo si quiere recibir un mensaje cada vez que colocamos una entrada nueva en el blog:

    Delivered by FeedBurner

     Si quiere suscribirse en un lector de etiquetas

    En formato xml para suscribirse a un lector de rss.


  • Explicación sobre como usar un lector de RSS (si no tiene idea de qué se trata).
  • Sobre censura y otros intentos en la web.

    Entradas anteriores del blog.
    Archivos con las entradas anteriores del blog.
    Enlaces
    Template by

    Blogger Templates

    BLOGGER



    Las entradas más leídas del blog.


    Las personas que visitaron esta página también visitaron.


    Add to Technorati Favorites
    Blogalaxia

    BlogBlogs.Com.Br